
Sencillos Deseos, de Gioconda Belli
Sencillos deseos es otro de los sinceros y femeninos poemas escritos por la poetisa nicaragüense Gioconola Belli. En esta ocasión se aleja de su temática relacionada con el feminismo para elegir unas palabras cargadas sobremanera de feminidad y delicadeza. Se trata de treinta y cuatro versos repletos de una sensibilidad atrayente para todo lector que además de mostrarnos los deseos más terrenales de una mujer en puro estado nos revela los temores que la atormentan y cuál es su refugio. [...]

El amor que calla, de Gabriela Mistral
Cuando alguien odia, encuentra en las palabras el arma adecuada. Las dispara hirientes para que la otra persona quede dañada, aplastada con cada frase que decimos. Cuando alguien ama de verdad no encuentra palabras porque ninguna refleja lo que sentimos. [...]

Solamente, de Alejandra Pizarnik
La poeta ha entendido aquello que no sabía y esto ha provocado una catarsis muy profunda en su interior. Saber la verdad de aquello que no sabía ha trastocado toda su realidad. Vuelve a pensar en lo que ha conocido. Ahora desea vivir, se siente libre de hacer su vida de la forma que quiera y de la manera que siente. [...]

En esta Noche, en este Mundo, de Alejandra Pizarnik
El dolor por la pérdida de un ser querido es algo que también se transmite a través de la poesía bajo muchos nombres y muchos versos, sin que esta temática deje de sorprendernos, de provocar que nuestro interior se revele por una pérdida, aunque sea literaria. En este caso, la escritora nos hace ver su dolor de una manera clara y concisa y como esta afecta no solamente a su ánimo, sino también a su creatividad y producción literaria. [...]

Anhelo, de Dolores Veintimilla
En esta entrega, Dolores Veintimilla comparte una historia de desdicha de un mundo que se tornó completamente diferente respecto de aquél soñado en su juventud, sin entender cómo llegó a esa situación. En el final, pide aunque sea que le mientan, si con ello recuperase la esperanza. Este poema fue reunido en un libro póstumo sobre los trabajos de la autora, en Producciones Literarias, 1898. Dolores se suicidó con solo veintiocho años. Sus versos más famosos se leen en Quejas. [...]

Ruego, de Silvina Ocampo
El poeta está triste, quizás por un desamor. Es por ello que desea dejar todo atrás y cambiar su vida por completo. Así, desea cambiar de país, irse fuera y conocer otros lugares cerca del mar, conocer otros climas aunque sean más duros, desea conocer otra forma de entender la vida. [...]

Los niños aprenden lo que viven, de Dorothy Law Nolte
Este poema, originalmente Children Learn What They Live, sencillo, desarrolla lo que el título indica claramente. Un niño aprende aquello que nosotros queramos inculcarles. A través de pequeñas estrofas de dos versos, nos muestra dos partes claramente diferenciadas: por un lado la parte negativa de una mala enseñanza y, por otro lado, una enseñanza positiva y el resultado de la misma. [...]

Piececitos, de Gabriela Mistral
La infancia es el tema principal de este poema de Gabriela Mistral. Lo rodea todo, está presente en cada verso. Sin embargo, la visión de esta infancia no es extremadamente positiva. La infancia que se nos presenta a lo largo del poema se va perdiendo poco a poco, se deja de lado, se ignora, como si fuera algo que molestara, que no sirve para nada. Nos volvemos ciegos emocionales y ciegos físicos porque parece que queremos que esta etapa de la vida se vea como una molestia constante. [...]

Nueva Tesis Feminista, de Gioconda Belli
Nueva tesis feminista es un poema compuesto por treinta versos con el que su autora, Gioconda Belli, nacida en Nicaragua, nos presenta una visión muy conciliadora del feminismo. Belli pretende enseñarnos que la mujer en general y ella en particular no debe tratar de situarse por encima del hombre así como el hombre ha hecho desde siempre… Si no tratar de convencer y estimular que la mujer se sitúe y se encuentre donde debe estar: de la mano del hombre. [...]

Noche de Amor en Tres Cantos, de Julia de Burgos
Nos adentramos en el primer cante, en el ocaso, y la poeta desea pasar una noche de amor y pasión con el amante. El deseo de amarse, del juego sexual y de la comunicación entre los dos es algo que se realiza sin palabras, sólo con gestos. La imagen de la cama iluminada por la luz nocturna es lo que desea la poeta para el descanso junto a su amante. La poeta se está enamorando. Tiene la sensación de estar junto a su amor, [...]

Te Seguiré Callada, de Julia de Burgos
Cuando leemos el poema, podemos pensar que la entrega de la poeta y el amado puede acabar basándose en una relación de dependencia. Sin embargo, si leemos el poema con atención, vemos que ella quiere estar con él desde el punto de vista amoroso. En ningún caso se nos indica que ella quiera renunciar a ser ella misma, a su poesía, a su creatividad o a todo lo que le hace ser la amada de esta persona. [...]

Vergüenza, de Gabriela Mistral
Otra de las temáticas que aparece en la poesía de autoras es la de la percepción personal, física y emocional de la mujer, ya sea la propia poeta o la protagonista de los versos del poema. Por un lado nos abre las puertas a nuevas vertientes sentimentales plasmadas en versos y, por otro lado, nos hace conocer y reconocer el universo de lo femenino a través de la poesía de esta autora. [...]

Una Mujer Desnuda y en lo Oscuro, de Mario Benedetti
La mujer, para el poeta, sabe lo que quiere y cuando el hombre está mal, perdido y lo que le rodea es incierto, ella sabe ayudarle, sabe qué hacer para que se sienta mejor. La mujer hace que el hombre se sienta seguro y, al mismo tiempo, su mirada, cuando consigue esto, es de felicidad y al mismo tiempo de protección, como si de una leona se tratara. [...]

Esta tarde, de Alfonsina Storni
La poeta desea amar a un hombre que la atraiga, que la haga adorarle. Quiere que sea dulce, con experiencia, que haya viajado y que sea culto. Le gustaría que fuera una persona con quien pueda hablar, compartir. Quiere alguien diferente a lo que ha conocido hasta ese momento. [...]

Voy a dormir, de Alfonsina Storni
En este poema, la poeta nos habla de la personificación de la naturaleza. Ella quiere envolverse en su belleza, como si fuera una cama, para soñar y busca esa lámpara, ese cielo lleno de estrellas, aunque no pueda asirlas con sus manos. Los sonidos de la naturaleza y el tacto de la tierra es para ella como el mecer de una cuna: la relaja y le hace sentir bien. Quiere aislarse de todo, incluso del amor, [...]

La Higuera, de Juana de Ibarbourou
A través de los versos que conforman este poema, la poeta nos habla de la naturaleza y, en concreto de un árbol, la higuera, como metáfora de la visión que tiene de sí misma y de cómo ve a las demás mujeres con respecto a ella, pero no desde un punto de vista realista, si no desde el punto de vista de cómo la sociedad aparta, relega a ciertas personas por su aspecto físico. [...]

Caricia, de Gabriela Mistral
La familia es un elemento importante en la poesía y que siempre ofrece infinidad de opciones en función del tipo de poema se escribe, el estilo del autor y, sobre todo, de quien escribe. Pero lo más relevante es que, dentro de la propia familia, la madre es un elemento muy importante, fuerte y que determina en muchos casos la visión de la maternidad del poeta o la poeta, además de aportar mucha información acerca del escritor. [...]

Hijas del Viento, de Alejandra Pizarnik
Un pequeño poema de Pizarnik que aborda la temática del miedo, también presente en su obra. En este caso hay una personificación del miedo y la soledad. Están presentes en todo y llegan cuando no queda nada, cuando todo se ha perdido. [...]

Soneto: Feliciano me adora y le aborrezco…, de Sor Juana Inés de la Cruz
Como el propio título del poema indica, esta poeta incide nuevamente en la importancia que tiene para ella el amor de Dios y como éste no tiene comparación con ningún otro tipo de sentimiento más terrenal. De hecho, en los versos que componen el poema, esta idea se va desarrollando continuamente. [...]

Si Dios fuera una Mujer, de Mario Benedetti
Para el poeta, si Dios fuera mujer haría que muchos agnósticos se volvieran creyentes. Esa nueva fe saldría de lo más profundo del ser humano. El pueblo volvería más a la iglesia porque Dios sería más terrenal, más cercano y amoroso. Que no estaría alejado, ni sería un dios frío, ni una escultura o imagen inexpresiva. [...]