Baladilla de los tres ríos, Federico García Lorca

¿Cuándo? Publicado en , en el libro Poema del cante jondo. Escrito originalmente entre 1921 y 1922 por el autor, y este poema en particular está fechado en 1922.
A Salvador Quintero

El río Guadalquivir1
va entre naranjos y olivos.2
Los dos ríos de Granada3
bajan de la nieve al trigo.4

¡Ay, amor5
que se fue y no vino!6

El río Guadalquivir7
tiene las barbas granates.8
Los dos ríos de Granada9
uno llanto y otro sangre.10

¡Ay, amor11
que se fue por el aire!12

Para los barcos de vela,13
Sevilla tiene un camino;14
por el agua de Granada15
sólo reman los suspiros.16

¡Ay, amor17
que se fue y no vino!18

Guadalquivir, alta torre19
y viento en los naranjales.20
Dauro y Genil, torrecillas21
muertas sobre los estanques,22

¡Ay, amor23
que se fue por el aire!24

¡Quién dirá que el agua lleva25
un fuego fatuo de gritos!26

¡Ay, amor27
que se fue y no vino!28

Lleva azahar, lleva olivas,29
Andalucía, a tus mares.30

¡Ay, amor31
que se fue por el aire!32

33

En formato PDF
PDF Baladilla de los tres ríos


Ejemplos de figuras literarias en Baladilla de los tres ríos

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "El río Guadalquivir tiene las barbas granates." Proyecta un tono humano y animado al río, reforzando su presencia en el poema.
Metáfora "Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales." Transmite la grandeza y poder del río para influir en su entorno.
Símil "Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo." Compara la trayectoria de los ríos con el paso de la nieve al trigo, lo que puede leerse como la transición de las estaciones o el flujo de la vida.
Prosopopeya "El río Guadalquivir tiene las barbas granates." El río se personifica y se le atribuyen "barbas granates", otorgándole características humanas para intensificar la conexión emocional del lector con la naturaleza.
Hipérbole "¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos!" Exageración que ilustra el intenso dolor y sufrimiento expresado por los "gritos" llevados por el agua, refiriéndose a una pérdida-ausencia.
Hiperbatón "Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares." Orden que pauta la relación entre Andalucía y sus mares, y el papel del azahar y las olivas (símbolos de la región) en esta relación.
Anáfora "¡Ay, amor que se fue y no vino!" La frase "¡Ay, amor que se fue y no vino!" se repite para potenciar el sentimiento de anhelo y pérdida que impregna la obra.
Antítesis "¡Ay, amor que se fue y no vino!" El "amor que se fue y no vino" contrasta la presencia y ausencia de amor para subrayar la sensación de pérdida.
Oxímoron "un fuego fatuo de gritos" Un "fuego fatuo de gritos" combina elementos contradictorios, indicando un dolor intenso pero ilusorio o efímero.
Paralelismo "¡Ay, amor que se fue y no vino!" y "¡Ay, amor que se fue por el aire!" Estructura similar que expresa el sentimiento de un amor perdido.
Metonimia "Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares." El "azahar" y las "olivas" se utilizan como metonimias para representar a Andalucía. Estos elementos naturales, típicos de la región, sirven para evocar su imagen y su esencia.


Firme con su comentario

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.