Romance de la Guardia Civil Española, Federico García Lorca
Todo lo que gira alrededor de la imagen de la guardia civil es oscuro y se asemeja a la muerte: las monturas, sus capas y, además, en su cabeza, la calavera. Parece que hay un deseo obsesivo de matar. Lo pueden todo y no dudan en hacer desaparecer a alguien con total impunidad. Parece que este grupo de guardias civiles van a atacar a un grupo de gitanos que celebran una fiesta.
La noche es oscura como su indumentaria y les da ventaja para acercarse sin ser vistos. Es noche sin luna llena. La fiesta está en lo alto y todos bailan y disfrutan sin saber lo que va suceder. La guardia civil acecha y se acerca. El poeta desea que los gitanos huyan. Los guardias civiles van en parejas y con espuelas para animar al caballo a atacar.
Por sorpresa entran cuatro o seis a caballo. El tiempo parece detenerse al principio. Luego todo se vuelve gritos, miedo y muertos, disparos, golpes de sable y más muertos sin importar hombres, mujeres, jóvenes o niños. La masacre parece no tener fin. Querían matar a todos, dejando un recuerdo de fuego y destrucción. Son como los jinetes del apocalipsis. El olor a sangre, fuego y pólvora se mezclan. Al final, los guardias civil se van tras la noche de muerte y fuego. Aquel lugar dejó de ser lo que era.
La figura de la guardía civil era algo duramente criticado. Sin embargo, García Lorca es de los pocos que plasma de una manera directa, incisiva y descarnada, sus sentimientos hacia este cuerpo. Además, en aquella época, los gitanos eran duramente castigados por la benemérita, a los que se acusaba de cualquier tipo de delito para expulsarlos de los pueblos, pegarles o cualquier otro tipo de maltrato.
En este poema además hay un contraste entre la vida y la felicidad, personalizada en la fiesta de los gitanos, en su forma de divertirse y celebrar, y por otro lado la muerte, personalizada en la guardia civil y muy enmarcada en su imagen a la hora de vestir y montar a caballo, lo que aporta mayor dramatismo y miedo.
Poema original: Romance de la Guardia Civil Española
Los caballos negros son. 1
Las herraduras son negras. 2
Sobre las capas relucen 3
manchas de tinta y de cera. 4
Tienen, por eso no lloran, 5
de plomo las calaveras. 6
Con el alma de charol 7
vienen por la carretera. 8
Jorobados y nocturnos, 9
por donde animan ordenan 10
silencios de goma oscura 11
y miedos de fina arena. 12
Pasan, si quieren pasar, 13
y ocultan en la cabeza 14
una vaga astronomía 15
de pistolas inconcretas. 16*¡Oh ciudad de los gitanos! 17
En las esquinas banderas. 18
La luna y la calabaza 19
con las guindas en conserva. 20
¡Oh ciudad de los gitanos! 21
¿Quién te vió y no te recuerda? 22
Ciudad de dolor y almizcle, 23
con las torres de canela. 24*Cuando llegaba la noche, 25
noche que noche nochera, 26
los gitanos en sus fraguas 27
forjaban soles y flechas. 28
Un caballo malherido, 29
llamaba a todas las puertas. 30
Gallos de vidrio cantaban 31
por Jerez de la Frontera. 32
El viento, vuelve desnudo 33
la esquina de la sorpresa, 34
en la noche platinoche 35
noche, que noche nochera. 36*La Virgen y San José 37
perdieron sus castañuelas, 38
y buscan a los gitanos 39
para ver si las encuentran. 40
La Virgen viene vestida 41
con un traje de alcaldesa, 42
de papel de chocolate 43
con los collares de almendras. 44
San José mueve los brazos 45
bajo una capa de seda. 46
Detrás va Pedro Domecq 47
con tres sultanes de Persia. 48
La media luna, soñaba 49
un éxtasis de cigüeña. 50
Estandartes y faroles 51
invaden las azoteas. 52
Por los espejos sollozan 53
bailarinas sin caderas. 54
Agua y sombra, sombra y agua 55
por Jerez de la Frontera. 56*¡Oh ciudad de los gitanos! 57
En las esquinas banderas. 58
Apaga tus verdes luces 59
que viene la benemérita. 60
¡Oh ciudad de los gitanos! 61
¿Quién te vio y no te recuerda? 62
Dejadla lejos del mar, 63
sin peines para sus crenchas. 64*Avanzan de dos en fondo 65
a la ciudad de la fiesta. 66
Un rumor de siemprevivas 67
invade las cartucheras. 68
Avanzan de dos en fondo. 69
Doble nocturno de tela. 70
El cielo, se les antoja, 71
una vitrina de espuelas. 72*La ciudad libre de miedo, 73
multiplicaba sus puertas. 74
Cuarenta guardias civiles 75
entran a saco por ellas. 76
Los relojes se pararon, 77
y el coñac de las botellas 78
se disfrazó de noviembre 79
para no infundir sospechas. 80
Un vuelo de gritos largos 81
se levantó en las veletas. 82
Los sables cortan las brisas 83
que los cascos atropellan. 84
Por las calles de penumbra 85
huyen las gitanas viejas 86
con los caballos dormidos 87
y las orzas de monedas. 88
Por las calles empinadas 89
suben las capas siniestras, 90
dejando detrás fugaces 91
remolinos de tijeras. 92
En el portal de Belén 93
los gitanos se congregan. 94
San José, lleno de heridas, 95
amortaja a una doncella. 96
Tercos fusiles agudos 97
por toda la noche suenan. 98
La Virgen cura a los niños 99
con salivilla de estrella. 100
Pero la Guardia Civil 101
avanza sembrando hogueras, 102
donde joven y desnuda 103
la imaginación se quema. 104
Rosa la de los Camborios, 105
gime sentada en su puerta 106
con sus dos pechos cortados 107
puestos en una bandeja. 108
Y otras muchachas corrían 109
perseguidas por sus trenzas, 110
en un aire donde estallan 111
rosas de pólvora negra. 112
Cuando todos los tejados 113
eran surcos en la tierra, 114
el alba meció sus hombros 115
en largo perfil de piedra. 116*¡Oh, ciudad de los gitanos! 117
La Guardia Civil se aleja 118
por un túnel de silencio 119
mientras las llamas te cercan. 120¡Oh, ciudad de los gitanos! 121
125
¿Quién te vio y no te recuerda? 122
Que te busquen en mi frente. 123
juego de luna y arena. 124