Poetas famosos de España y sus grandes poemas
El poeta siente que el mundo actual en el que vive no le gusta y prefiere otros períodos anteriores, aquellos que recuerda con más cariño. Lo que es en la actualidad, desde el punto de vista social, no le gusta y le hace sentir mal. Por eso prefiere apartarse de ello y buscar momentos más afines a su ideología, a su forma de ser, a lo que él le gusta. [...]
Estamos frente a un poema de temática social en el que, a diferencia de otros poemas similares, se ensalza las virtudes de los que menos recursos tienen. Es una España en la que la agricultura es el motor de la economía del país y, al mismo tiempo, un trabajo poco remunerado y con pocas perspectivas de que las personas que trabajan la tierra medren desde el punto social y económico. [...]
El poeta utiliza un género musical, el jaleo, para escribir este poema. El poeta desea ver a su amada pero no puede ser así ya que está con otra persona de mejor posición social (coche). Los celos hacen que sienta que si no es del, la mujer no será de nadie. Parece que pueda hacer una locura. [...]
Garcilaso, inmerso en la dinámica amorosa del soneto clásico, bien en su forma castellana derivada del cancionero medieval, bien en el estilo italiano proveniente esencialmente de Petrarca, retoma la idea del amor como destino: “En fin a vuestras manos he venido”. [...]
El poeta sufre por amor. Es tanto el amor que siente por la persona que ama, que le duele física y emocionalmente. Todo lo que le rodea le hace pensar en él. Llora, no llegan los pañuelos para consolarle. Está entregado a él por completo. El final el poema es una repetición del sufrimiento de amor del poeta. [...]
El gran poeta y escritor Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en el año 1836 y murió en Madrid en 1870. Bécquer, cuya obra fue reconocida y valorada tras su muerte, es el autor de las famosas Rimas y Leyendas. Nos encontramos, pues, ante la primera de estas Rimas que suponen un gran referente dentro del marco de la literatura en lengua castellana en general y de la cultura española y de Sevilla en particular. [...]
No se puede entender la poesía de Federico García Lorca si no se entiende que la música, el teatro, Andalucía y otros conceptos más son esenciales en su obra. A través de ella expresa y nos muestra una parte importante de la vida y costumbres de esa región. Estas sevillanas se dividen en tres partes. Comienza elogiando Andalucía, a su tierra, a su ciudad más famosa, Sevilla, a su fiesta y vestidos, a las costumbres y, [...]
Fernando de Herrera (1534 – 1597) fue un poeta renacentista nacido en Sevilla. Perteneció a la Escuela Sevillana. Dicha escuela tuvo una marcada influencia petrarquista y un estilo muy trabajado y cuidado. El tema más tratado en su poesía es el amor, aunque también escribió poemas patrióticos, como por ejemplo su famoso poema Esta desnuda playa.
Voy siguiendo la fuerza de mi hado es un poema compuesto por catorce versos de rima consonante organizados en dos cuartetos y dos tercetos: se trata por tanto de un Soneto, [...]
La realidad social del momento entristece al poeta. La política que se lleva a cabo por parte del gobierno también y como su mal uso afecta a todo es algo que hace que el protagonista del poema se sienta un apátrida, un paria, como él mismo se define. El poeta se siente incapaz de alabar a través de sus versos a su país porque no lo siente como suyo. Cree que quienes versifican en apoyo al régimen que gobierna en ese momento no lo hacen de forma sincera, [...]
Los extremos del clima, ya sea en el calor o el frío, matan, secan. Agotan a los seres vivos y las plantas. La muerte se lleva a muchas personas y muchas antes de tiempo. Según el poeta, su amada se murió pronto. Murió antes de que pudieran casarse, amarse o tener hijos. [...]
Más poemas destacados