Noción de Patria, Mario Benedetti

El poeta ha vuelto a su país natal, que parece no tener futuro, donde la sociedad no se mueve. Siente que sólo su mujer lo comprende. Los recuerdos, como sus padres, siguen estando junto a él, así como sus antiguos amigos y rutinas. Es como si todo se hubiera detenido en el tiempo. Esto le oprime porque nada ha cambiado, todos se han conformado.

Además, parece que el poder todavía controla todo y la esperanza la regulan a cuenta gotas. La sociedad no se emociona, se ha vuelto egoísta, individualista y es en esos momentos que recuerda sus vivencias en otros lugares, países y otras culturas donde el compromiso, el saber, la lucha, etc., eran la normalidad. El inconformismo era una forma de ser.

Recuerda sus descubrimientos literarios y también los museos junto a las tardes y noches entre copas. Conoció África, Italia y sus monumentos, la hipocresía de los curas en España, así como a los americanos que conocen la desconocida Europa y sólo buscan su gastronomía. También descubrió la explosión del turismo de los países del norte. En Copenhague, descubrió como a Rusia y América las une y separan, de manera metafórica, los muertos.

También descubrió la muerte y lo que es un cadáver, la fiesta del carnaval de Brasil, el auge de los países africanos, el camino de Santiago en Santiago y también Inglaterra. Conoció el boom de Hollywood en Europa, Francia. También el después de la Segunda Guerra Mundial y las diferencias entre la nueva Alemania y Rusia.

Conoció el mundo del toro y la relación, dentro de esta cultura, entre el animal y el torero. Conoció escritores famosos. También nuevos autores, noches de música clásica alemana en Italia, el quehacer cotidiano de las artesanas, el jazz y la belleza de las mujeres en Italia.

El poeta se llenó de todo lo que vio. Conoció y comprendió todo ello e hizo un aprendizaje esencial para él, para su vida y su creación literaria. Pero el poeta siente que todos deseamos volver a nuestro lugar de origen. El poeta siente que, aunque su país parece que no ha mejorado y se conforma, le llama y lo extraña.

Cuando vuelve todo es familiar, todo es parte de él y se siente seguro en los espacios que recorre y vive. No se siente extraño allí. Siente que es y ha sido su casa. El poeta desea que haya una relación que haga unir nuevamente a esa sociedad individualista y la movilice. Aun así es su hogar, su patria.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Noción de Patria

Cuando resido en este país que no sueña 1
cuando vivo en esta ciudad sin párpados 2
donde sin embargo mi mujer me entiende 3
y ha quedado mi infancia y envejecen mis padres 4
y llamo a mis amigos de vereda a vereda 5
y puedo ver los árboles desde mi ventana 6
olvidados y torpes a las tres de la tarde 7
siento que algo me cerca y me oprime 8
como si una sombra espesa y decisiva 9
descendiera sobre mí y sobre nosotros 10
para encubrir a ese alguien que siempre afloja 11
el viejo detonador de la esperanza. 12

Cuando vivo en esta ciudad sin lágrimas 13
que se ha vuelto egoísta de puro generosa 14
que ha perdido su ánimo sin haberlo gastado 15
pienso que al fin ha llegado el momento 16
de decir adiós a algunas presunciones 17
de alejarse tal vez y hablar otros idiomas 18
donde la indiferencia sea una palabra obsena. 19

Confieso que otras veces me he escapado. 20
Diré ante todo que me asomé al Arno 21
que hallé en las librerías de Charing Cross 22
cierto Byron firmado por el vicario Bull 23
en una navidad de hace setenta años. 24
Desfilé entre los borrachos de Bowery 25
y entre los Brueghel de la Pinacoteca 26
comprobé cómo puede trastornarse 27
el equipo sonoro del Chateau de Langeais 28
explicando medallas e incensarios 29
cuando en verdad había sólo armaduras. 30

Sudé en Dakar por solidaridad 31
vi turbas galopando hasta la Monna Lisa 32
y huyendo sin mirar a Botticelli 33
vi curas madrileños abordando a rameras 34
y en casa de Rembrandt turistas de Dallas 35
que preguntaban por el comedor 36
suecos amontonados en dos metros de sol 37
y en Copenhague la embajada rusa 38
y la embajada norteamericana 39
separadas por un lindo cementerio. 40

Vi el cadáver de Lídice cubierto por la nieve 41
y el carnaval de Río cubierto por la samba 42
y en Tuskegee el rabioso optimismo de los negros 43
probé en Santiago el caldillo de congrio 44
y recibí el Año Nuevo en Times Square 45
sacándome cornetas del oído. 46

Vi a Ingrid Bergman correr por la Rue Blanche 47
y salvando las obvias diferencias 48
vi a Adenauer entre débiles aplausos vieneses 49
vi a Kruschev saliendo de Pennsylvania Station 50
y salvando otra vez las diferencias 51
vi un toro de pacífico abolengo 52
que no quería matar a su torero. 53
Vi a Henry Miller lejos de sus trópicos 54
con una insolación mediterránea 55
y me saqué una foto en casa de Jan Neruda 56
dormí escuchando a Wagner en Florencia 57
y oyendo a un suizo entre Ginebra y Tarascón 58
vi a gordas y humildes artesanas de Pomaire 59
y a tres monjitas jóvenes en el Carnegie Hall 60
marcando el jazz con negros zapatones 61
vi a las mujeres más lindas del planeta 62
caminando sin mí por la Vía Nazionale. 63

Miré 64
admiré 65
traté de comprender 66
creo que en buena parte he comprendido 67
y es estupendo 68
todo es estupendo 69
sólo allá lejos puede uno saberlo 70
y es una linda vacación 71
es un rapto de imágenes 72
es un alegre diccionario 73
es una fácil recorrida 74
es un alivio. 75

Pero ahora no me quedan más excusas 76
porque se vuelve aquí 77
siempre se vuelve. 78
La nostalgia se escurre de los libros 79
se introduce debajo de la piel 80
y esta ciudad sin párpados 81
este país que nunca sueña 82
de pronto se convierte en el único sitio 83
donde el aire es mi aire 84
y la culpa es mi culpa 85
y en mi cama hay un pozo que es mi pozo 86
y cuando extiendo el brazo estoy seguro 87
de la pared que toco o del vacío 88
y cuando miro el cielo 89
veo acá mis nubes y allí mi Cruz del Sur 90
mi alrededor son los ojos de todos 91
y no me siento al margen 92
ahora ya sé que no me siento al margen. 93

Quizá mi única noción de patria 94
sea esta urgencia de decir Nosotros 95
quizá mi única noción de patria 96
sea este regreso al propio desconcierto. 97

98

Comentarios

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Luis Angel: Mi filosofía es otra, porque habria de existir otra vida despues de la muerte, ... | Pensamiento
  • Mayra alejandra y frank: Muy bueno el poema y muy lindo me encanto... | Capricho
  • César escobar: Gracias Serrat, por tu cantar bello conocí este poema, nanas de la cebolla, en ... | Nanas de la Cebolla

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos