La casada infiel, Federico García Lorca

El Romancero gitano (1924-1927), es uno de los poemarios más brillante de la literatura en castellano. Lorca acudió a motivos populares para vertebrar un poemario en el que se combina el carácter narrativo con el lirismo desatado. La casada infiel es un romance con rima asonante en los impares, al contrario que en el romance clásico, que aborda un encuentro amoroso entre una mujer casada y un gitano. El amor, el sexo, la hombría y el adulterio subyacen de forma evidente en esta pieza. Lorca afila su capacidad para describir un encuentro amoroso con una vibrante acumulación de metáforas, comparaciones e imágenes sensoriales.

La primera parte, compuesta de 19 versos, narra el primer encuentro entre el gitano y la casada. El yo poético es el hombre que a lo largo del romance muestra no solo su virilidad sino también su orgullo y moralidad. Y es que el gitano es engañado por una casada que se hace pasar por “mozuela”. No demasiado motivado en un principio (“y casi por compromiso”), el gitano conduce a su futura amante al río para cumplir con sus obligaciones como hombre… Pero la excitación comienza a crecer en él cuando los pechos de la mujer se abren como una flor. Lorca también juega con imágenes auditivas al referirse al susurro del movimiento de la enagua.

Y mientras cae la noche sin luna, la pareja busca un lugar apropiado para dar rienda suelta a la pasión que la mujer ha logrado impregnar en el hombre. En la segunda parte del poema, Lorca cambia el tiempo verbal. Ahora, en presente, el lector vive el encuentro amoroso con mayor cercanía. Ve, oye y huele a los dos amantes sobre el hoyo de limo. Lorca nos describe también el proceso de preparación del encuentro sexual, disparando la intensidad. Ya desnudos, el gitano se entrega primero al disfrute visual de su amada. La excitación es máxima y se produce el encuentro sexual descrito por Lorca con metáforas y comparaciones de gran carga sensorial.

Y a pesar de haber gozado de una noche de amor de gran intensidad, desenfrenada, a pesar de haber “corrido el mejor de los caminos”, el gitano, engañado, denuncia a su amante regalándole un costurero como metáfora de su condición de casada. El gitano está satisfecho de su labor, pero se lamenta del engaño y no piensa en enamorarse, porque es “un gitano legítimo”.

La casada infiel posee una pulsión sexual vibrante que lo convierte en un poema inolvidable. A través de personajes populares y de una situación cotidiana, Lorca construye un pieza en la que brilla su legendaria capacidad para crear imágenes poéticas fascinantes apoyadas en un uso eficaz de diferentes recursos poéticos como, en este caso, el cambio de formas verbales para alterar el ritmo y las sensaciones en el lector.


Nota de David Rubio.
×

Poema original: La casada infiel

Y que yo me la llevé al río 1
creyendo que era mozuela, 2
pero tenía marido. 3

Fue la noche de Santiago 4
y casi por compromiso. 5
Se apagaron los faroles 6
y se encendieron los grillos. 7
En las últimas esquinas 8
toqué sus pechos dormidos, 9
y se me abrieron de pronto 10
como ramos de jacintos. 11
El almidón de su enagua 12
me sonaba en el oído, 13
como una pieza de seda 14
rasgada por diez cuchillos. 15
Sin luz de plata en sus copas 16
los árboles han crecido, 17
y un horizonte de perros 18
ladra muy lejos del río. 19

*

Pasadas las zarzamoras, 20
los juncos y los espinos, 21
bajo su mata de pelo 22
hice un hoyo sobre el limo. 23
Yo me quité la corbata. 24
Ella se quitó el vestido. 25
Yo el cinturón con revólver. 26
Ella sus cuatro corpiños. 27
Ni nardos ni caracolas 28
tienen el cutis tan fino, 29
ni los cristales con luna 30
relumbran con ese brillo. 31
Sus muslos se me escapaban 32
como peces sorprendidos, 33
la mitad llenos de lumbre, 34
la mitad llenos de frío. 35
Aquella noche corrí 36
el mejor de los caminos, 37
montado en potra de nácar 38
sin bridas y sin estribos. 39
No quiero decir, por hombre, 40
las cosas que ella me dijo. 41
La luz del entendimiento 42
me hace ser muy comedido. 43
Sucia de besos y arena 44
yo me la llevé del río. 45
Con el aire se batían 46
las espadas de los lirios. 47

Me porté como quien soy. 48
Como un gitano legítimo. 49
Le regalé un costurero 50
grande de raso pajizo, 51
y no quise enamorarme 52
porque teniendo marido 53
me dijo que era mozuela 54
cuando la llevaba al río. 55

56

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "...montado en potra de nácar" El poeta compara su experiencia amorosa con montar un caballo hecho de nácar, mostrando lo hermoso e inolvidable del momento.
Símil "...como ramos de jacintos" La apertura de los pechos de la mujer se compara con flores abriéndose, resaltando su belleza y sensualidad.
Aliteración "Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos" El uso repetido de la letra "s" crea un efecto de suavidad y calma en el ambiente.
Anáfora "Yo me quité la corbata. Ella se quitó el vestido. Yo el cinturón con revólver. Ella sus cuatro corpiños." La repetición de las palabras "Yo" y "Ella" al comienzo de los versos enfatiza la acción de ambos personajes y su intimidad.
Metonimia "...la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de frío." El poeta utiliza "lumbre" y "frío" para describir las sensaciones de pasión y miedo en su encuentro amoroso.
Elipsis "No quiero decir, por hombre, las cosas que ella me dijo." Se omite parte de la información sobre lo que la mujer dijo al poeta, lo que aumenta el misterio y la intriga en el poema.

Comentarios

  • A. Luis Segura Nov., 2022

    Hay Federico… Federico, cuanto poema y fuego albergaban tus entrañas, que bien entendías de pasiones involucradas en amores o simplemente atracciones carnales. En tus cartas y poemas surgen siempre las voces de tus conciudadanos con sus arrebatos de odios, honores y lavados de sangre. Descansa con la luz en que viviste y perdona a los que no supieron leer tus escritos.

  • Luis Rolando Ago., 2022

    La casada infiel de Lorca, me gustó por revelar una verdad que la mayoría prefiere callar, porque cuando la pasión se enciende la moral se apaga, y cualquiera podría vivirla… No quise enamorarme,pero me enamoré…!

  • Faby Ago., 2022

    Me remonto al año 1970. Cuando mi primer novio, escribió ‘El poema de la culpa’en una carta,pero aclaró que no era dedicada a mí.

  • Silvia romero Ago., 2022

    Es absolutamente maravilloso lo conoci antes de los veinte años tengo 66 y sigue conmoviendome igual o mas aun

  • Ricardo Rodríguez Jul., 2022

    Uno de los grandes clásicos castellanos. No se si ya sido versionada al inglés; lo intentaré.

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Ángeles Márquez gileta: Excelente análisis pues nos enseña las figuras literarias y los aspectos socio... | Autorretrato
  • José A López: Es un poema magistral ya que en síntesis evoca los sentimientos que regularment... | El Brindis del Bohemio
  • marinette: me encanta esta página, gracias por su trabajo, saludos desde Costa Rica... | Letanía de Nuestro Señor Don Quijote

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos