¿Qué les queda a los jóvenes?, Mario Benedetti
¿Qué les queda por probar a los jóvenes1
en este mundo de paciencia y asco?2
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?3
también les queda no decir amén4
no dejar que les maten el amor5
recuperar el habla y la utopía6
ser jóvenes sin prisa y con memoria7
situarse en una historia que es la suya8
no convertirse en viejos prematuros9¿qué les queda por probar a los jóvenes10
en este mundo de rutina y ruina?11
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?12
les queda respirar / abrir los ojos13
descubrir las raíces del horror14
inventar paz así sea a ponchazos15
entenderse con la naturaleza16
y con la lluvia y los relámpagos17
y con el sentimiento y con la muerte18
esa loca de atar y desatar19¿qué les queda por probar a los jóvenes20
30
en este mundo de consumo y humo?21
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?22
también les queda discutir con dios23
tanto si existe como si no existe24
tender manos que ayudan / abrir puertas25
entre el corazón propio y el ajeno /26
sobre todo les queda hacer futuro27
a pesar de los ruines de pasado28
y los sabios granujas del presente.29
Análisis
El poema titulado ¿Qué les queda a los jóvenes? integró el libro La vida ese paréntesis, del poeta uruguayo Mario Benedetti y publicado en 1998. Consta de tres estrofas, la primera de nueve versos y las otras dos de diez cada una. Salvo los versos 19 y 22, que tienen diez sílabas métricas, todos son endecasílabos blancos, es decir, versos que tienen regularidad métrica y no riman.
Gracias al impulso de Gaspar Melchor de Jovellanos, el endecasílabo sin rima se introdujo en la lírica española a fines del siglo XVIII. He aquí una ejemplificadora estrofa del escritor asturiano:
tósigo del amor, fiero cuchillo
de las tiernas alianzas, ¿quién, oh cruda,
entre dos almas que el amor unía
con vínculos eternos, te interpuso?
Aunque no prosperó de inmediato, el verso blanco significó la apertura de un horizonte creativo novedoso que alcanzaría su culminación en el siglo XX. Entre otros, Jorge Luis Borges lo cultivó en estrofas como:
prodiga, sin saberlo, íntimos dones?
No en el color, porque la flor es ciega,
ni en la dulce fragancia inagotable…
Juan Frau, poeta, ensayista y profesor de la Universidad de Sevilla, realizó en 2004 un trabajo de relevamiento y análisis de la producción lírica del último cuarto del siglo XX en España. Su investigación abarcó 1.515 textos versificados, escritos entre 1975 y 2001, repartidos entre siete antologías. Un importante resultado obtenido es que el 74% de los poemas están compuestos en verso blanco, es decir, sin rima pero siguiendo una pauta métrica. Frau concluye que la rima es un procedimiento muy minoritario en el verso español actual. Y el estudio de las composiciones sin rima sistemática indica que en la poesía más reciente predomina con claridad el verso blanco. Este predominio se extendió a todo el ámbito de la poesía latinoamericana y Mario Benedetti es uno de sus claros exponentes.
Las tres estrofas de ¿Qué les queda a los jóvenes? comienzan con una pregunta retórica general completada con tres interrogaciones, también retóricas, que aluden a otros tantos ámbitos de la vida juvenil:
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
[…]
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
[…]
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
Este poema es una modélica representación de las principales características de la poesía de Benedetti. En primer lugar, y tal como lo hizo en casi toda su producción, el escritor uruguayo eludió totalmente los signos de puntuación, adhiriéndose en ese controvertido aspecto a la vanguardia del siglo XX. Antitéticamente, e igual que el poeta argentino Juan Gelman, introdujo el uso de la barra inclinada como signo expresivo novedoso en la escritura poética. Además, Benedetti excluye el uso de mayúsculas, incluso en los nombres propios. En estos aspectos, podría suscribir lo que César Vallejo había dicho en El arte y la revolución:
En segundo lugar, este poema está compuesto con el lenguaje coloquial y llano que el autor introdujo en la poesía sudamericana, igual que Antonio Machado lo hizo en la española. Gran parte de la poesía de Benedetti se sustenta en tono de conversación que acentúa la cotidianidad de los asuntos que trata, postura en la que también lo acompaña Gelman. En este poema lo consigue con el uso de expresiones proverbiales o aforísticas como «no decir amén», «recuperar el habla», «viejos prematuros», «abrir los ojos», «a ponchazos», «loca de atar». Y, en medio de esa atmósfera de las cosas cercanas y habituales, surgen sorpresivas imágenes y figuras literarias como «ser jóvenes con memoria», «situarse en una historia», «las raíces del horror», «inventar paz», «entenderse con la lluvia», «hacer futuro».
¿Qué les queda a los jóvenes? presenta barras inclinadas en los versos 13, 25 y 26. En otros poemas de Benedetti, estas barras son bastante más abundantes. ¿Con qué finalidad el poeta uruguayo las incorpora a su sintaxis? La respuesta a esta pregunta ha generado muchas especulaciones, y la prueba de que es difícil hallarla, más allá de las consideraciones hipotéticas, es lo que Benoît Santini dice en su ensayo Barras oblicuas en la poesía de Juan Gelman y Mario Benedetti (2021):
Como puede advertirse, las barras de Benedetti pueden significar muchas cosas distintas, incluso no enumeradas en el texto citado. Lo único que cabe afirmar, al margen de cuáles haya sido los propósitos del poeta, es que cada lector dará su propia significación a esas líneas oblicuas. O no les dará ninguna.
Como ocurre con toda su obra (novela, cuento, poesía, teatro, ensayo), el poema muestra una estrecha trabazón entre el pensamiento crítico de Benedetti y sus intenciones literarias. El contenido de su discurso certifica la firme militancia en la corriente del realismo crítico nacido a principios del siglo XX, aunque ampliando la crítica social para convertirla, como se ha dicho, en una «crítica de la vida». En este sentido, ¿Qué les queda a los jóvenes? ilustra claramente la condición de la literatura de Benedetti como vehículo de ideas.
Mario Benedetti es uno de los escritores más leídos en lengua española. Compuso más de sesenta libros que fueron traducidos a veinticinco idiomas. Sus temas principales fueron el amor, la política, la injusticia social y la común vida diaria. Algunos de sus poemas han sido musicalizados y pasaron a formar parte del repertorio de artistas como Los Olimareños, Nacha Guevara, Alberto Favero, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés y Daniel Viglietti.
Collazo, Javier. Jun., 2023. ¿Qué les queda a los jóvenes?, de Mario Benedetti. Poemario. Acceso en https://poemario.com/que-les-queda-los-jovenes/
Ejemplos de figuras literarias en ¿Qué les queda a los jóvenes?
Figuras literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "en este mundo de paciencia y asco" | El mundo se describe como un lugar lleno de paciencia y asco, lo que transmite una sensación de desesperanza y desdén por la situación actual. |
Metáfora | "no convertirse en viejos prematuros" | Se refiere a no dejar que las circunstancias los desgasten y los hagan envejecer prematuramente, perdiendo su juventud y energía. |
Personificación (prosopopeya) | "discutir con dios" | Dios es personificado como alguien con quien los jóvenes pueden debatir, lo que sugiere un desafío a las creencias y a la autoridad. |
Metonimia | "en este mundo de consumo y humo" | El "consumo" y el "humo" se utilizan para representar un mundo materialista y contaminado, donde prevalece la superficialidad y la degradación ambiental. |
Elipsis | "tanto si existe como si no existe" | Se omite información sobre a qué se refiere "existe" o "no existe", pero se entiende que se trata de la existencia o no de Dios. |
Anáfora | "¿qué les queda por probar a los jóvenes" | La repetición de esta pregunta al comienzo de cada estrofa enfatiza la búsqueda de los jóvenes por encontrar un propósito y un camino en la vida. |
Hipérbole | "inventar paz así sea a ponchazos" | Se exagera la necesidad de crear paz, incluso si se requiere violencia para lograrla, lo que refleja una desesperación por encontrar soluciones a los problemas del mundo. |
Firme con su comentario