La cogida y la muerte, Federico García Lorca
A las cinco de la tarde.1
Eran las cinco en punto de la tarde.2
Un niño trajo la blanca sábana3
a las cinco de la tarde.4
Una espuerta de cal ya prevenida5
a las cinco de la tarde.6
Lo demás era muerte y sólo muerte7
a las cinco de la tarde.8El viento se llevó los algodones9
a las cinco de la tarde.10
Y el óxido sembró cristal y níquel11
a las cinco de la tarde.12
Ya luchan la paloma y el leopardo13
a las cinco de la tarde.14
Y un muslo con un asta desolada15
a las cinco de la tarde.16
Comenzaron los sones de bordón17
a las cinco de la tarde.18
Las campanas de arsénico y el humo19
a las cinco de la tarde.20
En las esquinas grupos de silencio21
a las cinco de la tarde.22
¡Y el toro solo corazón arriba!23
a las cinco de la tarde.24
Cuando el sudor de nieve fue llegando25
a las cinco de la tarde26
cuando la plaza se cubrió de yodo27
a las cinco de la tarde,28
la muerte puso huevos en la herida29
a las cinco de la tarde.30
A las cinco de la tarde.31
A las cinco en Punto de la tarde.32Un ataúd con ruedas es la cama33
53
a las cinco de la tarde.34
Huesos y flautas suenan en su oído35
a las cinco de la tarde.36
El toro ya mugía por su frente37
a las cinco de la tarde.38
El cuarto se irisaba de agonía39
a las cinco de la tarde.40
A lo lejos ya viene la gangrena41
a las cinco de la tarde.42
Trompa de lirio por las verdes ingles43
a las cinco de la tarde.44
Las heridas quemaban como soles45
a las cinco de la tarde,46
y el gentío rompía las ventanas47
a las cinco de la tarde.48
A las cinco de la tarde.49
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!50
¡Eran las cinco en todos los relojes!51
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!52
Figuras Literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "Un niño trajo la blanca sábana a las cinco de la tarde." | La "blanca sábana" responde a la muerte-el luto, añadiendo una imagen concreta para subrayar el tono sombrío del poema. |
Metáfora | "El viento se llevó los algodones a las cinco de la tarde." | Evoca una escena de pérdida y transitoriedad, lo que refuerza el eje de la muerte. |
Símil | "Las heridas quemaban como soles a las cinco de la tarde." | Comparación entre la intensidad del dolor de las "heridas" con la quema de los "soles", lo que acentúa la experiencia aguda y ardiente de la herida. |
Prosopopeya | "El toro ya mugía por su frente a las cinco de la tarde." | La personificación del "toro" que "mugía por su frente" proporciona una sensación de vida y emoción a la criatura, formulando una conexión emocional con la tragedia que se está desarrollando. |
Hipérbole | "¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!" | Exagera la terrible naturaleza del momento, haciendo que la hora "cinco de la tarde" sea un símbolo de desesperación y muerte. |
Hiperbatón | "Trompa de lirio por las verdes ingles a las cinco de la tarde." | El orden de las palabras se trabaja para enfatizar el impacto visual y emocional de la escena. |
Anáfora | "A las cinco de la tarde." | La frase "A las cinco de la tarde" se repite para forjar un patrón rítmico que resalta la importancia de este momento en el tiempo. |
Antítesis | "El viento se llevó los algodones a las cinco de la tarde. Y el óxido sembró cristal y níquel a las cinco de la tarde." | Mientras que el "viento se llevó los algodones" marca algo suave y etéreo siendo llevado, "el óxido sembró cristal y níquel" implica algo más duro y tangible reemplazándolo, estableciendo un fuerte contraste. |
Oxímoron | "El sudor de nieve fue llegando a las cinco de la tarde." | La frase "sudor de nieve" combina dos conceptos opuestos, creando una imagen intrigante y tensionada. |
Paralelismo | "A las cinco de la tarde." | La repetición de "A las cinco de la tarde" construye un paralelismo que estructura el poema y resalta la relevancia de esta hora. |
Metonimia | "Lo demás era muerte y sólo muerte a las cinco de la tarde." | La "muerte" representa todo lo asociado con la tragedia y la pérdida descrita. |