Ese Gran Simulacro, Mario Benedetti

El poeta habla de cómo desde el gobierno, en su momento, tras el golpe de Estado en Uruguay de 1973, se intentó que la sociedad olvidara todo lo sucedido, creando una historia irreal de los hechos. Esto no pudo ser posible porque la sociedad no olvidó, ni quiso hacerlo.

Hubo muertos, desaparecidos, música compuesta y dedicada a los nuevos tiempos y un nuevo poder, hubo personas que fueron paseados y enterradas en los campos. Hubo tanto dolor que fue imposible que la sociedad olvidara. Para olvidar, primero hay que recordar. Por eso es imposible el olvido. Pero también el poeta aboga por abandonar todo sentimiento de rencor.

Insiste e insinúa que olvidar es imposible y aquellos que lo desean hacer, incluso con promesas, se equivocan. El poeta es consciente de que se sabe poco de lo sucedido, de la represión, de la opresión, las torturas y muertes, etcétera. Cuando todo se sepa, entonces todo lo horrible que sucedió saldrá a la luz y los se callaban hablarán, los que habían olvidado recordarán, porque olvidar todo es imposible.

Estamos ante un poema de Benedetti en el que ofrece una visión de lo que se quiso hacer tras el golpe de Estado del Uruguay. Como suele ocurrir en este y muchos otros países en los que hubo dictadura, el poder establecido intentó que los vencedores reescribieran la historia a su favor y que los vencidos fueran olvidados, apartados del recuerdo y, poco a poco, adesapareciendo de la historia, de la realidad como si nunca hubieran existido y nunca hubiera pasado nada.

Pero lo que este tipo de gobiernos no entienden es que el pueblo jamás olvida y que todo lo sucedido queda marcado a fuego en las mentes y en la piel de todos aquellos que sufrieron la represión. Es por ello que mientras haya muertos, sea del bando que sean, enterrados en lugares desconocidos, mientras haya personas que estén en el poder y que hayan oprimido y torturado a personas que pensaban diferente y, sobre todo, mientras el pueblo se niegue a aceptar un gobierno dictatorial, opresor y que no sido elegido por él, la victoria de la dictadura jamás será posible.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Ese Gran Simulacro

Cada vez que nos dan clases de amnesia 1
como si nunca hubieran existido 2
los combustibles ojos del alma 3
o los labios de la pena huérfana 4
cada vez que nos dan clases de amnesia 5
y nos conminan a borrar 6
la ebriedad del sufrimiento 7
me convenzo de que mi región 8
no es la farándula de otros 9

en mi región hay calvarios de ausencia 10
muñones de porvenir/arrabales de duelo 11
pero también candores de mosqueta 12
pianos que arrancan lágrimas 13
cadáveres que miran aún desde sus huertos 14
nostalgias inmóviles en un pozo de otoño 15
sentimientos insoportablemente actuales 16
que se niegan a morir allá en lo oscuro 17

el olvido está tan lleno de memoria 18
que a veces no caben las remembranzas 19
y hay que tirar rencores por la borda 20

en el fondo el olvido es un gran simulacro 21
nadie sabe ni puede/ aunque quiera/ olvidar 22
un gran simulacro repleto de fantasmas 23
esos romeros que peregrinaran por el olvido 24
como si fuese El Camino de Santiago 25

el día o la noche en que el olvido estalle 26
salte en pedazos o crepite 27
los recuerdos atroces y los de maravilla 28
quebrará los barrotes de fuego 29
arrastrarán por fin la verdad por el mundo 30
y esa verdad será que no hay olvido. 31

32

Comentarios

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Luis Angel: Mi filosofía es otra, porque habria de existir otra vida despues de la muerte, ... | Pensamiento
  • Mayra alejandra y frank: Muy bueno el poema y muy lindo me encanto... | Capricho
  • César escobar: Gracias Serrat, por tu cantar bello conocí este poema, nanas de la cebolla, en ... | Nanas de la Cebolla

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos