Si Dios fuera una Mujer, Mario Benedetti
Para el poeta, si Dios fuera mujer haría que muchos agnósticos se volvieran creyentes. Esa nueva fe saldría de lo más profundo del ser humano. El pueblo volvería más a la iglesia porque Dios sería más terrenal, más cercano y amoroso. Que no estaría alejado, ni sería un dios frío, ni una escultura o imagen inexpresiva.
Si Dios fuera mujer creeríamos más. El matrimonio no sería una dependencia obligada hasta la muerte. Ya no se usaría el miedo a la enfermedad, a la muerte y sí habría un canto a la vida, a la inmortalidad del ser humano a través de la fecundación, la maternidad.
Si Dios fuera mujer no habría infierno. Ella sería todo amor y nadie sería condenado. Si Dios fuera mujer, la propia Iglesia buscaría la forma de cambiarlo. Buscaría que todo lo relacionado con ella fuera pecado, buscaría lo imposible para que no fuera verdad.
Cuando acabamos de leer este poema nos asaltan una serie de sentimientos encontrados. Por un lado Benedetti nos habla de un dios femenino para el que todo es amor. Un dios que sería mujer y cambiaría por completo la visión de la Iglesia, que traería a nuevos fieles y a aquellos que se desviaron de la fe, que renunciaron a ella o que estaban perdidos.
Sin embargo, también ofrece una imagen un tanto sexualizada de la religión. Cuando habla de Dios como mujer, lo hace desde un punto de vista masculino que más parece una relación sentimental, y en algunas ocasiones casi sexual, hacia su figura. Es por ello que el mensaje que pretende dar el poema está un poco distorsionado y, sobre todo, hasta cierto punto es polémico.
Las virtudes de la mujer son numerosas, pero cuando hablamos de fe, de religión hay que pensar que la figura de Dios es amor, que no sexo. Es por ello que si el poeta empieza a hacer diferencias, el poema de alguna manera pierde su valor.
Benedetti intenta en este poema poner de relevancia la importancia que la mujer tiene dentro de la religión, no sólo por su fe sino también por su capacidad de amar. Esto ha llevado a la personificación de Dios como tal, como una mujer, intentando darle una relevancia que, cuando leemos el poema, no acaba de llegar al lector. Esto es posible que se produzca por la mirada demasiado masculina de la idea del poema.
Poema original: Si Dios fuera una Mujer
¿Y si Dios fuera mujer? 1
pregunta Juan sin inmutarse, 2
vaya, vaya si Dios fuera mujer 3
es posible que agnósticos y ateos 4
no dijéramos no con la cabeza 5
y dijéramos sí con las entrañas. 6Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez 7
para besar sus pies no de bronce, 8
su pubis no de piedra, 9
sus pechos no de mármol, 10
sus labios no de yeso. 11Si Dios fuera mujer la abrazaríamos 12
para arrancarla de su lontananza 13
y no habría que jurar 14
hasta que la muerte nos separe 15
ya que sería inmortal por antonomasia 16
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico 17
nos contagiaría su inmortalidad. 18Si Dios fuera mujer no se instalaría 19
lejana en el reino de los cielos, 20
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno, 21
con sus brazos no cerrados, 22
su rosa no de plástico 23
y su amor no de ángeles. 24Ay Dios mío, Dios mío 25
31
si hasta siempre y desde siempre 26
fueras una mujer 27
qué lindo escándalo sería, 28
qué venturosa, espléndida, imposible, 29
prodigiosa blasfemia. 30
Figuras literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "su divina desnudez", "sus brazos no cerrados" | Plantea a Dios como mujer, mostrando una imagen más cercana y amorosa que la tradicional. |
Antítesis | "hasta que la muerte nos separe", "sería inmortal por antonomasia" | Muerte e inmortalidad, para resaltar la dualidad en la concepción de Dios como mujer. |
Oxímoron | "prodigiosa blasfemia" | Expone cómo la idea de Dios como mujer desafía las creencias tradicionales. |
Paralelismo | "no dijéramos no con la cabeza", "dijéramos sí con las entrañas" | Estructuras similares para enfatizar el cambio de perspectiva que traería la idea de Dios como mujer. |
Anáfora | "si Dios fuera mujer" | El poeta repite esta frase al comienzo de varias estrofas para enfocar la atención en la idea central. |
Metonimia | "dijéramos sí con las entrañas" | El poeta usa "entrañas" para representar los sentimientos profundos y las emociones, sugiriendo una conexión emocional más intensa con Dios como mujer. |
Aliteración | "qué lindo escándalo sería" | Armonización sobre la idea de un cambio sorprendente en la percepción de Dios. |