Defensa de la Alegría, Mario Benedetti
Durante gran parte de los años 70, la obra de Mario Benedetti, especialmente su poética, está marcada por un fuerte desarraigo y un tono más oscuro, producto de su exilio, primero en Cuba y más tarde en España. Es una década compleja a nivel político en Sudamérica, con graves conflictos de los que surgen terribles dictaduras. Benedetti, como ya había mostrado en etapas anteriores, asume la realidad social y política incorporándolas a su obra poética, siempre con un matiz comprometido, pero desmitificador y bastante desmarcado de lo panfletario.
“Defensa de la alegría”, pertenece a su poemario “Cotidianas”, y en él puede apreciarse este tono desencantado, belicoso y de defensa a ultranza de sus compromisos con la vida y con el prójimo. En esta pieza no apreciamos la juguetona ironía de otras etapas, ni el sentido del humor que busca desacralizar y relativizar el sentido de la vida. En “Defensa de la alegría”, se percibe un compromiso férreo, sin ambages. La situación vital del poeta no le permite acudir al humor como antídoto contra la angustia. Pretende forjar un poema lapidario, de mensaje ardiente y gran riqueza metafórica.
A pesar de usar un lenguaje sencillo, como es habitual en el escritor uruguayo, esta pieza está vestida con lujosas metáforas y antítesis que elevan la categoría del poema y permiten en el lector la reflexión y una variada interpretación. El hecho de que haya que “defender la alegría”, supone que alguien la está atacando. Surge un evidente paralelismo con la situación política de diversos territorios de Sudamérica.
Pero no solo es un poema de resonancias políticas y sociales, también es un alegato contra los sinsabores de la vida: la enfermedad, la melancolía, el paso del tiempo, la muerte. Todo ello, en algún momento, inevitable, pero que no debe ahogar nuestro deseo de vivir. Se trata, también, de no caer en la autocompasión, de no hincar la rodilla, ni ante la enfermedad, ni ante los miserables.
La riqueza metafórica de estos versos alcanza un punto culminante en la obra de Benedetti. El poeta juega con las antítesis (Bomberos/fuego, rayo/melancolía, ingenuos/canallas) y gracias a la repetición de su estructura, logra un ritmo de alegato que se adhiere con facilidad a la piel del lector. Otras de sus figuras retóricas, como “los proxenetas de la risa”, potentes y evocadoras, refuerzan el carácter combativo del poema. Otros versos, más sencillos, nos facilitan la comprensión del mensaje (“de la obligación de estar alegres”), cerrando el poema con un verso muy sugerente y de interpretación variada.
“Defensa de la alegría”, supone en suma, defender nuestras convicciones antes las agresiones, ante los convencionalismos, y ante la alegría…
Poema original: Defensa de la Alegría
Defender la alegría como una trinchera 1
defenderla del escándalo y la rutina 2
de la miseria y los miserables 3
de las ausencias transitorias 4
y las definitivas 5defender la alegría como un principio 6
defenderla del pasmo y las pesadillas 7
de los neutrales y de los neutrones 8
de las dulces infamias 9
y los graves diagnósticos 10defender la alegría como una bandera 11
defenderla del rayo y la melancolía 12
de los ingenuos y de los canallas 13
de la retórica y los paros cardiacos 14
de las endemias y las academias 15defender la alegría como un destino 16
defenderla del fuego y de los bomberos 17
de los suicidas y los homicidas 18
de las vacaciones y del agobio 19
de la obligación de estar alegres 20defender la alegría como una certeza 21
defenderla del óxido y la roña 22
de la famosa pátina del tiempo 23
del relente y del oportunismo 24
de los proxenetas de la risa 25defender la alegría como un derecho 26
32
defenderla de dios y del invierno 27
de las mayúsculas y de la muerte 28
de los apellidos y las lástimas 29
del azar 30
y también de la alegría. 31
Figuras literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "Defender la alegría como una trinchera" | La alegría se compara con una trinchera, sugiriendo que es algo que se debe proteger en medio de un conflicto o dificultad. |
Metáfora | "defender la alegría como una bandera" | La alegría se compara con una bandera, dando la idea de que es algo que se debe enarbolar con orgullo y representar. |
Símil | "del óxido y la roña" | La alegría se compara con algo que puede oxidarse o corroerse, refiriéndose a su fragilidad y la necesidad de protegerla. |
Anáfora | "defender la alegría" | La repetición del verso "defender la alegría" al inicio de cada estrofa enfatiza la importancia de proteger la alegría. |
Aliteración | "del fuego y de los bomberos" | La repetición del sonido "b" en "fuego" y "bomberos" crea un efecto sonoro que refuerza la idea de peligro y necesidad de defensa. |
Elipsis | "del azar / y también de la alegría" | La omisión del verbo "defender" en la última estrofa refuerza la idea de que la alegría debe ser protegida incluso de sí misma. |
Comentarios
-
Micaela Dic., 2022
Hoy elijo grabarme en la piel..»defender la alegría como una trinchera»
Y ponerla como bandera , como estandarte …para no dejarme abatir por estos días negros q me golpean hoy -
María Isabel Simonetti Ago., 2022
Benedetti es uno de mis poetas preferidos, tengo varios libros de él. Hay un poema que circula en la redes “ si mañana no despierto “ adjudicado a Benedetti, es realmente de él. Tengo mis dudas.
-
Natanael May., 2022
Hermoso poema, mientras leo imagino a los alumnos que atendí, que atiendo y atenderé, nos falta a los docentes defender la alegría de los niños.