Che 1997, Mario Benedetti
Mario Benedetti escribe un poema maravilloso basado en la figura del Che Guevara. Esta se ha convertido en propaganda, en frases escritas en paredes, referencia de discursos reivindicativos. Sin embargo se le ha honrado a destiempo desde su muerte.
El poeta critica que su figura se ha convertido en un producto de consumo, del capitalismo. Es una figura del pasado que no va volver y al mismo tiempo, una referencia para los que lloran y sienten dolor por su muerte. Han utilizado su imagen para crear una especie de mitología política. Así, el poeta lo sitúa en la “Thule”, la tierra mítica Noruega donde descansaban los grandes guerreros.
Sin embargo, el poeta también critica que desde el poder quisieran rebajar su carisma. La solución se consiguió convirtiéndolo en un mito, porque así se aleja de lo real, de lo humano y se le convierte únicamente en una referencia. Aun así, la fuerza del Che impidió que pasara desapercibido. Su figura, después de tanto tiempo, tiene la misma fuerza y autoridad que cuando estaba vivo y sigue luchando por el hombre, su felicidad y libertad.
En este poema el autor critica duramente a los que, después de luchar y conseguir la libertad para el pueblo cubano, utilizaron la figura del Che Guevara después de muerto para seguir manteniendo viva la lucha. Critican también su uso capitalista y comercial para beneficiarse económica y políticamente.
Sin embargo, el pueblo, que es inteligente, ensalzó la figura de este hombre, como símbolo de la lucha pero sin mitificarlo, sin idealizarlo. Su importancia está por encima de la revolución. Los que estaban en el poder quisieron hacer olvidar su existencia, lo esencial de su figura para que la revolución se consolidase y triunfara sobre los vivos y no sobre la muerte.
Es una crítica a cómo los regímenes políticos, sean de la tendencia que sean, de izquierdas o derechas, al final pecan de lo mismo: mantenerse en el poder de la manera que sea, incluso utilizando aquello que rechazan. En este caso, uno de los puntos importantes es como se ha utilizado la figura del Che Guevara desde el punto de vista mercantilista, capitalista, para generar un beneficio económico, que no tiene nada que ver con el espíritu revolucionario, político y de lucha que se pretendía transmitir al pueblo.
Poema original: Che 1997
Lo han cubierto de afiches /de pancartas 1
de voces en los muros 2
de agravios retroactivos 3
de honores a destiempo 4
lo han transformado en pieza de consumo 5
en memoria trivial 6
en ayer sin retorno 7
en rabia embalsamada 8
han decidido usarlo como epilogo 9
como última thule de la inocencia vana 10
como anejo arquetipo de santo o satanás 11
y quizás han resuelto que la única forma 12
de desprenderse de él 13
o dejarlo al garete 14
es vaciarlo de lumbre 15
convertirlo en un héroe 16
de mármol o de yeso 17
y por lo tanto inmóvil 18
o mejor como mito 19
o silueta o fantasma 20
del pasado pisado 21
sin embargo los ojos incerrables del che 22
miran como si no pudieran no mirar 23
asombrados tal vez de que el mando no entienda 24
que treinta años después sigue bregando 25
dulce y tenaz por la dicha del hombre 26
27