Última noción de Laura, Mario Benedetti

Laura se dirige a un hombre, Martín Santomé, para expresar sus sentimientos hacia él, la persona que ama. La mujer se muere y desearía haber estado al lado de ese hombre, pero no lo quiere tener en esos últimos momentos para no ver la tristeza en su mirada.

Laura deseaba vivir más para estar más tiempo junto a su lado. Hasta ese momento, él no sabía el amor que ella le tenía y tampoco que ella sabía que él también la amaba. Tiene miedo a la muerte. El amado no quiere que se muera, parece que no lo quiere aceptar.

Ella recuerda la imagen joven de quien ama en sus últimos momentos y eso le hace sentir bien. Recuerda un momento feliz para ella, que es escuchar su propio apellido, Avellaneda, en la voz de su amado. Sentía que expresaba amor al pronunciarlo.

Para ella, él ha sido su pareja, ese hombre del que habla, sin que lo hubieran dicho o formalizado. Siente que lo deja solo, como la mujer al marido, en su muerte. Laura sufre al ser consciente de que no podrá ser feliz más tiempo porque su camino acaba, se muere.

Son los últimos momentos de vida y nota que su alma y cuerpo se separan, se alejan de su amor. La vida es algo que compartir con alguien y ella se muere. Siente a su amor más lejos. Lo que más le duele es morirse porque no podrá estar junto a él nunca más.

No solamente estamos ante un poema de amor, sino que estamos ante una escena casi cinematográfica de los últimos momentos de la vida de una mujer. Benedetti logra que el lector se quede prendado del momento, que vaya leyendo lentamente cada verso, deseando que el tiempo se detenga y que la muerte no llegue.

En el fondo, todos deseamos que ese amor no se rompa definitivamente. Sin embargo somos conscientes de que la muerte va llegando paso a paso, cómo le va cogiendo la mano y se la va llevando sin que nadie pueda evitarlo. Hablamos de un amor de dos personas que jamás, por lo que parece, tuvieron que decirse el amor que sentían, pero vivían cada día como si lo hubieran hecho. Pero en esos últimos momentos, en que la muerte lo separa, hubieran deseado haberse confesado sus sentimientos.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Última noción de Laura

Usted martín santomé no sabe 1
cómo querría tener yo ahora 2
todo el tiempo del mundo para quererlo 3
pero no voy a convocarlo junto a mí 4
ya que aún en el caso de que no estuviera 5
todavía muriéndome 6
entonces moriría 7
sólo de aproximarme a su tristeza. 8

usted martín santomé no sabe 9
cuánto he luchado por seguir viviendo 10
cómo he querido vivir para vivirlo 11
porque me estoy muriendo santomé 12

usted claro no sabe 13
ya que nunca lo he dicho 14
ni siquiera 15
en esas noches en que usted me descubre 16
con sus manos incrédulas y libres 17
usted no sabe cómo yo valoro 18
su sencillo coraje de quererme 19

usted martín santomé no sabe 20
y sé que no lo sabe 21
porque he visto sus ojos 22
despejando 23
la incógnita del miedo 24

no sabe que no es viejo 25
que no podría serlo 26
en todo caso allá usted con sus años 27
yo estoy segura de quererlo así. 28

usted martín santomé no sabe 29
qué bien, que lindo dice 30
avellaneda 31
de algún modo ha inventado 32
mi nombre con su amor 33

usted es la respuesta que yo esperaba 34
a una pregunta que nunca he formulado 35
usted es mi hombre 36
y yo la que abandono 37
usted es mi hombre 38
y yo la que flaqueo 39

usted Martín Santomé no sabe 40
al menos no lo sabe en esta espera 41
qué triste es ver cerrarse la alegría 42
sin previo aviso 43
de un brutal portazo 44

es raro 45
pero siento 46
que me voy alejando 47
de usted y de mí 48
que estábamos tan cerca 49
de mí y de usted 50

quizá porque vivir es eso 51
es estar cerca 52
y yo me estoy muriendo 53
santomé 54
no sabe usted 55
qué oscura 56
qué lejos 57
qué callada 58
usted 59
martín 60
martín cómo era 61
los nombres se me caen 62
yo misma me estoy cayendo 63

usted de todos modos 64
no sabe ni imagina 65
qué sola va a quedar 66
mi muerte 67
sin 68
su 69
vi 70
da. 71

72

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "usted es la respuesta que yo esperaba a una pregunta que nunca he formulado" La relación entre los dos personajes se describe como una respuesta a una pregunta no formulada, lo que indica una conexión profunda e inexplicable.
Anáfora "usted martín santomé no sabe" Repetición de la frase "usted martín santomé no sabe" al inicio de varios versos, enfatizando la falta de conocimiento del otro personaje sobre los sentimientos y pensamientos de la voz poética.
Antítesis "qué triste es ver cerrarse la alegría sin previo aviso de un brutal portazo" Contraste entre la alegría y la tristeza, y cómo la alegría se cierra abruptamente, como un portazo.
Paralelismo "usted es mi hombre y yo la que abandono usted es mi hombre y yo la que flaqueo" Repetición de estructuras similares en los versos, destacando la relación entre los dos personajes y sus roles en ella.
Aliteración "qué oscura qué lejos qué callada" Repetición del sonido "q" en "oscura", "lejos" y "callada", creando un ritmo y armonía en los versos.
Elipsis "usted claro no sabe ya que nunca lo he dicho" Se omite información sobre lo que el personaje no ha dicho, dejando al lector imaginar lo que podría ser.
Oxímoron "manos incrédulas y libres" Combinación de palabras aparentemente contradictorias, que describen las manos del otro personaje como incrédulas pero al mismo tiempo libres.

Comentarios

  • Andrea Manrique Dic., 2022

    Cada vez que repaso este poema mis ojos se llenan de lagrimas del sentimiento que me causa, es magnífico ver el lado de Laura Avellaneda que no percibimos mucho en su novela La tregua.

  • Alfredo Jul., 2022

    Excelente !!
    RL poema y su preámbulo de comentarios.

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Ángeles Márquez gileta: Excelente análisis pues nos enseña las figuras literarias y los aspectos socio... | Autorretrato
  • José A López: Es un poema magistral ya que en síntesis evoca los sentimientos que regularment... | El Brindis del Bohemio
  • marinette: me encanta esta página, gracias por su trabajo, saludos desde Costa Rica... | Letanía de Nuestro Señor Don Quijote

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos