Que me Perdone la Ciencia, Claudio Martinez Paiva
Estoy solito en mi rancho, 1
me he quedado solo en casa. 2
Ladran los perros afuera 3
como si vieran fantasmas, 4
y alumbran mis pensamientos 5
candiles de luces malas. 6Alones de pájaros negros 7
me ponen luto en las mangas, 8
y es tan grande el sufrimiento 9
que voy llevando en el alma 10
que no lo explican las cosas, 11
ni lo dicen las palabras. 12Ocho años tenía apenas 13
el gurisito de mi alma 14
y despertó una mañana 15
con los ojos encendidos 16
y el cuerpito echando llamas. 17
–Me muero mama– decía... 18
–Me muero tata– gritaba. 19
–Siento una sed de martirio, 20
tengo un fuego que me abraza.– 21Besé al cachorro en la frente 22
y a la madre en la mirada, 23
y volé en mi caballo al pueblo 24
siete leguas de distancia, 25
siete puñales de punta 26
clavados en mi garganta, 27
y el grito de mi hijo adentro... 28
“Agua mama, agua tata”. 29Le expliqué al doctor el caso. 30
Se acomodó en su butaca. 31
Me miró de arriba abajo 32
y me dijo: –Leoncio, ¡lo siento mucho! 33
Pero el camino que va a tu rancho es malo 34
y me va a estropear el auto. 35Ahí comprendí yo, entonces 36
que la ciencia, no es tan ciencia 37
cuando no tiene conciencia. 38
¡Porque en esos mismos caminos 39
donde muchos médicos no andan, 40
cruza a galopes la muerte 41
y va y viene la desgracia! 42Me ordenó que le comprara 43
al pasar por la botica 44
un frasco de limonada 45
y que trajese al enfermo 46
cuando la fiebre pasara. 47
Yo regresé a mi rancho 48
como regresaría todo padre 49
en iguales circunstancias: 50
El corazón en los labios 51
y la tristeza en el alma. 52
El médico no venía... el médico no venía 53
no porque fuera mala la senda que va a mi rancho 54
sino porque no tenía con qué pagarle a la ciencia 55
siete leguas, ¡siete leguas de distancia! 56La fiebre, duró poquito, 57
se le cortó una mañana 58
entre un canto de zorzales 59
y el suave clarear del alba. 60
La madre abrazada al hijo, 61
mi hijo, la frente helada. 62
Y yo sin voz ni presencia 63
parado junto a la cama. 64Poco después de enterrarlo 65
se empezó a turbar mi Juana, 66
Se la pasaba llorando 67
con las manos sobre el pecho 68
lo mismo que si acunara 69
a un niño recién dormido. 70
Y así se me fue la pobre, 71
así la tierra la guarda, 72
con los brazos sobre el pecho 73
acunando mi desgracia. 74Estoy solito en mi rancho, 75
me he quedado solo en casa. 76
Ladran los perros afuera 77
como si vieran fantasmas. 78
Y alumbran mis pensamientos 79
candiles de luces malas. 80
Y afilo a la media noche 81
mi cuchillo, cabo de plata 82
la única plata del pobre 83
que no le sirve pa nada. 84Y medito mi venganza. 85
98
Por eso le grito al mundo: 86
Que me perdone la ciencia, 87
no me culpen si mañana, 88
me dicen que soy bandido. 89
o un mal hombre sin entrañas. 90
Nací can y me hacen puma. 91
fui cordero y me ponen garras. 92
¡Dios! ¡Dios Todopoderoso! 93
Haz que despunte el alba 94
y arráncame de mi pecho 95
este grito, este grito que me mata: 96
- “Agua mama, agua... agua tata”. 97
Figuras literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "candiles de luces malas" | Se compara los pensamientos negativos con candiles que emiten una luz mala. |
Metáfora | "siete puñales de punta clavados en mi garganta" | El dolor y angustia se comparan con siete puñales clavados en su garganta. |
Símil | "como si vieran fantasmas" | Los perros ladrando afuera se comparan con lo que harían si vieran fantasmas. |
Prosopopeya | "cruza a galopes la muerte" | Se le atribuye acciones humanas a la muerte, como si pudiera galopar por los caminos. |
Hipérbole | "siete leguas de distancia" | Se exagera la distancia para enfatizar el aislamiento y la dificultad para obtener ayuda. |
Hiperbatón | "El médico no venía... el médico no venía" | La repetición y el cambio de posición de las palabras enfatizan la ausencia del médico y la desesperación del protagonista. |
Elipsis | "La madre abrazada al hijo, mi hijo, la frente helada." | Se omite información sobre la muerte del niño, dejando al lector inferir lo que ocurrió a través de la descripción de la madre y el hijo. |
Anáfora | "Estoy solito en mi rancho, me he quedado solo en casa." | Se repite la idea de estar solo al principio de dos versos consecutivos para enfatizar la soledad. |
Metonimia | "mi cuchillo, cabo de plata" | Se utiliza "cabo de plata" para referirse al cuchillo, utilizando una parte del objeto (el cabo) para representarlo íntegramente. |
Aliteración | "siete leguas, ¡siete leguas de distancia!" | Se repite el sonido "s" en "siete leguas" para enfatizar la distancia y la dificultad enfrentadas. |
Comentarios
-
Carlos Francisco Borges Cervantes Mar., 2023
Excelente poesia, donde define la pobreza, la falta de ètica por la vida de los profesionistas de la salud, de mucho valor para reflexionar a todas aquellas autoridades, personajes que consideren que lo màs importante para ser feliz es la salud, la paz interior y la justicia divina siempre prevalecerà.
-
Norma Rimache May., 2022
Una poesía muy buena por la realidad que muestra en sus versos, realidad que se viene en las zonas rurales en dos e abunda la pobreza y la desigualdad.
Me gustaría conocer más posiaa cómo está. Me encanta declamarlas