Libertad, Carolina Coronado

Risueños están los mozos, 1
gozosos están los viejos 2
porque dicen, compañeras, 3
que hay libertad para el pueblo. 4

Todo es la turba cantares, 5
los campanarios estruendo, 6
los balcones luminarias, 7
y las plazuelas festejos. 8

Gran novedad en las leyes, 9
que, os juro que no comprendo, 10
ocurre cuando a los hombres 11
en tal regocijo vemos. 12

Muchos bienes se preparan, 13
dicen los doctos al reino, 14
si en ello los hombres ganan 15
yo, por los hombres, me alegro; 16

Mas, por nosotras, las hembras, 17
ni lo aplaudo, ni lo siento, 18
pues aunque leyes se muden 19
para nosotras no hay fueros. 20

¡Libertad! ¿qué nos importa? 21
¿qué ganamos, qué tendremos? 22
¿un encierro por tribuna 23
y una aguja por derecho? 24

¡Libertad! ¿de qué nos vale 25
si son los tiranos nuestros 26
no el yugo de los monarcas, 27
el yugo de nuestro sexo? 28

¡Libertad! ¿pues no es sarcasmo 29
el que nos hacen sangriento 30
con repetir ese grito 31
delante de nuestros hierros? 32

¡Libertad! ¡ay! para el llanto 33
tuvímosla en todos tiempos; 34
con los déspotas lloramos, 35
con tributos lloraremos; 36

Que, humanos y generosos 37
estos hombres, como aquellos, 38
a sancionar nuestras penas 39
en todo siglo están prestos. 40

Los mozos están ufanos, 41
gozosos están los viejos, 42
igualdad hay en la patria, 43
libertad hay en el reino. 44

Pero, os digo, compañeras, 45
que la ley es sola de ellos, 46
que las hembras no se cuentan 47
ni hay Nación para este sexo. 48

Por eso aunque los escucho 49
ni me aplaudo ni lo siento; 50
si pierden ¡Dios se lo pague! 51
y si ganan ¡buen provecho! 52

Almendralejo, 1846
53

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "los campanarios estruendo" La palabra 'estruendo' se utiliza para describir el sonido de los campanarios, sugiriendo un ruido muy fuerte y caótico, que es una exageración de su sonido habitual.
Metáfora "un encierro por tribuna y una aguja por derecho" La tribuna representa la participación política y la aguja simboliza la labor de las mujeres en su papel tradicional de costura. Esto contrasta las limitaciones de las mujeres con las libertades de los hombres.
Símil "igualdad hay en la patria, libertad hay en el reino" Compara la idea de igualdad en la patria y la libertad en el reino, sugiriendo que ambas son ideales que se proclaman pero que no se cumplen para las mujeres.
Prosopopeya "pues aunque leyes se muden para nosotras no hay fueros" Aquí, las leyes son personificadas como si pudieran cambiar de ropa o apariencia, pero la realidad es que no cambian la situación de las mujeres.
Hiperbatón "ni hay Nación para este sexo" El orden normal de las palabras se altera para enfatizar la idea de que la nación no reconoce a las mujeres como ciudadanas con derechos iguales.
Anáfora "¡Libertad! ¿qué nos importa? ¡Libertad! ¿de qué nos vale ¡Libertad! ¿pues no es sarcasmo ¡Libertad! ¡ay! para el llanto" La repetición de la palabra "Libertad" al comienzo de cada frase sirve para subrayar la ironía y la frustración de la voz poética ante la falta de libertad real para las mujeres.
Antítesis "si pierden ¡Dios se lo pague! y si ganan ¡buen provecho!" La antítesis se utiliza para expresar dos resultados opuestos de la situación política, revelando una actitud de resignación y desinterés por parte de la voz poética.
Paralelismo "Risueños están los mozos, gozosos están los viejos" Se presenta una similitud en la estructura de estas dos frases, que refuerza la idea de una alegría generalizada entre los hombres, independientemente de su edad.
Hipérbole "a sancionar nuestras penas en todo siglo están prestos" La hipérbole se utiliza para resaltar la perpetuidad de la opresión de las mujeres, sugiriendo que ha ocurrido y continuará ocurriendo en "todo siglo".
Elipsis "si en ello los hombres ganan yo, por los hombres, me alegro" Se omite una parte de la frase, la cual podemos inferir que sería algo como "si en ello (en las leyes nuevas) los hombres ganan, yo, por los hombres, me alegro".
Metonimia "yugo de nuestro sexo" El "yugo" se usa para referirse a la opresión que sufren las mujeres debido a su género. En lugar de decir 'opresión', el poeta usa 'yugo' para transmitir la misma idea.

Comentarios

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Ángeles Márquez gileta: Excelente análisis pues nos enseña las figuras literarias y los aspectos socio... | Autorretrato
  • José A López: Es un poema magistral ya que en síntesis evoca los sentimientos que regularment... | El Brindis del Bohemio
  • marinette: me encanta esta página, gracias por su trabajo, saludos desde Costa Rica... | Letanía de Nuestro Señor Don Quijote

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos