Hombre Preso que mira a su Hijo, Mario Benedetti

El poeta se dirige al lector para decirle que, en su infancia, ya mayores y maestros le hablaban que, en una dictadura represiva, la vida o la muerte es algo que varía muy poco. La patria, en esos regímenes, se apoya en una sociedad borrega, ciega y crédula.

Se buscaba que la sociedad no conociera la realidad, cuando esta no era la libertad y sí la represión social y política. El hombre no era lo importante. El poeta no culpa a la sociedad, sino al poder que supo cómo hacer que esta viera a la dictadura militar como algo normal, lógico y bueno para todos.

Las personas no eran libres y la sociedad tampoco. El poeta ve como la educación, la diversión, se condicionaban. El poeta decidió luchar con sus armas contra el régimen: la literatura. Los enemigos eran la política, el poder. Las consecuencias eran la represión y la muerte. El poeta quiere que la gente sepa la realidad de la situación.

El protagonista de nuestro poema fue represaliado, torturado y dice cómo. No le contó nada a los torturadores, ya fueran los números de teléfono de compañeros de lucha, direcciones, o lugares de encuentro. Pensar en su amada le ayudaba a superar la tortura.

Para el poeta, callar era lo que tenía que hacer y confesar supondría una vergüenza para él. Es por ello que puede hablar con orgullo y mirando, de una manera metafórica, al lector a la cara. El poeta fue coherente consigo mismo, con sus ideales de lucha y lloró como lo podemos hacer todos. Sufrió pero cayó, fue torturado pero no traicionó, lloró y no olvido lo que ocurrió.

Como podemos observar en este poema, el poeta trata un tema muy delicado y que sufrieron muchas personas no solamente en este país, sino también en otros muchos en los que la dictadura militar se instauró. Por un lado se intentaba represaliar a todos aquellos que eran críticos con el nuevo poder establecido, torturándolos para extraer información, asesinándolos, etcétera. Y por otro lado se ocupaban y preocupaban de que la sociedad vivirá al margen de estos hechos, haciendo que la imagen del país fuera completamente diferente, idílica y bucólica.

Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Hombre Preso que mira a su Hijo

Cuando era como vos me enseñaron los viejos 1
y también las maestras bondadosas y miopes 2
que libertad o muerte era una redundancia 3
a quien se le ocurría en un país 4
donde los presidentes andaban sin capangas. 5

Que la patria o la tumba era otro pleonasmo 6
ya que la patria funcionaba bien 7
en las canchas y en los pastoreos. 8

Realmente no sabían un corno 9
pobrecitos creían que libertad 10
era tan solo una palabra aguda 11
que muerte era tan solo grave o llana 12
y cárceles por suerte una palabra esdrújula. 13

Olvidaban poner el acento en el hombre. 14

La culpa no era exactamente de ellos 15
sino de otros más duros y siniestros 16
y estos sí 17
cómo nos ensartaron 18
en la limpia república verbal 19
cómo idealizaron 20
la vidurria de vacas y estancieros 21
y cómo nos vendieron un ejército 22
que tomaba su mate en los cuarteles. 23

Uno no siempre hace lo que quiere 24
uno no siempre puede 25
por eso estoy aquí 26
mirándote y echándote 27
de menos. 28

Por eso es que no puedo despeinarte el jopo 29
ni ayudarte con la tabla del nueve 30
ni acribillarte a pelotazos. 31

Vos ya sabés que tuve que elegir otros juegos 32
y que los jugué en serio. 33

Y jugué por ejemplo a los ladrones 34
y los ladrones eran policías. 35

Y jugué por ejemplo a la escondida 36
y si te descubrían te mataban 37
y jugué a la mancha 38
y era de sangre. 39

Botija aunque tengas pocos años 40
creo que hay que decirte la verdad 41
para que no la olvides. 42

Por eso no te oculto que me dieron picana 43
que casi me revientan los riñones 44
todas estas llagas, hinchazones y heridas 45
que tus ojos redondos 46
miran hipnotizados 47
son durísimos golpes 48
son botas en la cara 49
demasiado dolor para que te lo oculte 50
demasiado suplicio para que se me borre. 51

Pero también es bueno que conozcas 52
que tu viejo calló 53
o puteó como un loco 54
que es una linda forma de callar. 55

Que tu viejo olvidó todos los números 56
(por eso no podría ayudarte en las tablas) 57
y por lo tanto todos los teléfonos. 58

Y las calles y el color de los ojos 59
y los cabellos y las cicatrices 60
y en qué esquina 61
en qué bar 62
qué parada 63
qué casa. 64

Y acordarse de vos 65
de tu carita 66
lo ayudaba a callar. 67

Una cosa es morirse de dolor 68
y otra cosa es morirse de vergüenza. 69

Por eso ahora 70
me podés preguntar 71
y sobre todo 72
puedo yo responder. 73

Uno no siempre hace lo que quiere 74
pero tiene el derecho de no hacer 75
lo que no quiere. 76

Llora nomás botija 77
son macanas 78
que los hombres no lloran 79
aquí lloramos todos. 80

Gritamos, berreamos, moqueamos, chillamos, maldecimos 81
porque es mejor llorar que traicionar 82
porque es mejor llorar que traicionarse. 83

Llorá 84
pero no olvides. 85

86

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "en la limpia república verbal" Comparación entre el país idealizado y una república basada en palabras, destacando la diferencia entre la realidad y las ilusiones.
Metáfora "son botas en la cara" Se utiliza para expresar el dolor y la violencia que el autor sufrió de manera simbólica.
Antítesis "Una cosa es morirse de dolor / y otra cosa es morirse de vergüenza." Contraste entre el dolor físico y el moral, para resaltar la importancia de la dignidad.
Anáfora "Y jugué por ejemplo a los ladrones / Y jugué por ejemplo a la escondida / y jugué a la mancha" Repetición de la estructura "Y jugué" al comienzo de los versos, creando un efecto de acumulación y resaltando la intensidad de las acciones que autor tuvo que enfrentar.
Paralelismo "porque es mejor llorar que traicionar / porque es mejor llorar que traicionarse." Marca la importancia de la fidelidad en uno mismo y respecto de los demás.
Aliteración "Gritamos, berreamos, moqueamos, chillamos, maldecimos" Crea una sensación de intensidad y emoción.
Metonimia "olvidó todos los números" Se utiliza "números" para referirse a las informaciones que el autor tuvo que olvidar para protegerse a sí mismo y a los otros.

Su comentario sincero

*Todos los mensajes son moderados; su email NO aparecerá ni se compartirá de forma alguna.


El poema Hombre Preso que mira a su Hijo como imagen

Hombre Preso que mira a su Hijo, por Mario Benedetti

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos