Hagamos un trato, Mario Benedetti

Compañera1
usted sabe2
que puede contar3
conmigo4
no hasta dos5
o hasta diez6
sino contar7
conmigo8

si alguna vez9
advierte10
que la miro a los ojos11
y una veta de amor12
reconoce en los míos13
no alerte sus fusiles14
ni piense qué delirio15
a pesar de la veta16
o tal vez porque existe17
usted puede contar18
conmigo 19

si otras veces20
me encuentra21
huraño sin motivo22
no piense qué flojera23
igual puede contar24
conmigo25

pero hagamos un trato26
yo quisiera contar27
con usted28
    es tan lindo29
saber que usted existe30
uno se siente vivo31
y cuando digo esto32
quiero decir contar33
aunque sea hasta dos34
aunque sea hasta cinco35
no ya para que acuda36
presurosa en mi auxilio37
sino para saber38
a ciencia cierta39
que usted sabe que puede40
contar conmigo41

42

En formato PDF
PDF Hagamos un trato


Análisis

Como escritor, Mario Benedetti formó parte de la generación uruguaya del 45. Precisamente en 1945, a los veinticinco años de edad, publicó su primer libro, el poemario La víspera indeleble. También pertenecieron a aquella generación, entre otros, Ángel Rama, Amanda Berenguer, Tola Invernizzi, Ida Vitale, Idea Vilariño, Sarandy Cabrera y Emir Rodríguez Monegal.

En la década de 1960, nació y se desarrolló en Latinoamérica la corriente de la poesía coloquial. Benedetti fue uno de sus más fervientes impulsores y sus más conspicuos representantes, aunque él la llamaba poesía comunicante. (También suele llamarse poesía conversacional, aunque es una denominación controvertida). Esta corriente se concentra en establecer una comunicación amplia, clara y directa con el lector, fundamentalmente basada en el uso del lenguaje cotidiano común. Esta vocación comunicante es, tal vez, la característica más visible y destacada de Benedetti y de sus obras de cualquier género, lo que le valió conquistar a un público masivo, leal y en gran parte ajeno a la frecuentación de la literatura.

El acercamiento al lector es generado y sostenido por el poeta uruguayo sobre las bases del lenguaje accesible, la simplicidad sintáctica y semántica y el uso de expresiones y modismos propios de la conversación natural y espontánea. En el caso de Benedetti, a esos recursos se agrega su talento para generar un clima de complicidad con el lector, permitiendo que este descubra un código común para captar la ironía, el humor, los refranes, las frases previsibles, los dichos populares, las confesiones y los «secretos» que el autor inserta en su obra. Todo esto ha hecho que Mario Benedetti sea uno de los escritores más leídos en los países de habla hispana y que su obra tenga gran número de traducciones. El escritor mexicano José Emilio Pacheco ha dicho del uruguayo: «Ha escrito lo que muchos sentíamos que necesitaba ser escrito. De ahí la respuesta excepcional y acaso irrepetible despertada por sus libros».

Hagamos un trato es un poema que Benedetti escribió en 1974, a los cincuenta y cuatro años de edad, y está incluido en su libro Poemas de otros. El sitio de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes lo describe en estos términos:

Este poema resume y refleja gran parte de la poesía de Benedetti: sentida, llena de realidad, directa y emotiva. Poema en verso libre, donde la voz del autor habla a «su compañera» con un lenguaje directo, sencillo y lleno de sentimiento.

La alusión al verso libre no es exacta. Un contacto superficial con la poesía de Benedetti puede inducir a pensar que el autor no se somete a los cánones de la métrica, pero eso está lejos de ser verdad. Al respecto, el filólogo y escritor español Carlos Mármol, en su ensayo Formas de prosaísmo lírico: Benedetti, el coloquialismo y la métrica camuflada (2015), dice:

El objeto de este ensayo es estudiar la relación entre la retórica del prosaísmo presente en la poesía del escritor Mario Benedetti y la métrica. El análisis de ambos elementos en una selección de poemas demuestra que la supuesta libertad con la que el poeta construye el verso no es, en determinadas ocasiones, completa, sino que, en mayor o menor medida, está planteada inevitablemente sobre una pauta métrica ortodoxa, aunque con significativas variaciones que responden al deseo de Benedetti de acercar su obra al lector cotidiano.

Hagamos un trato no es un poema de verso libre, a pesar de la desigual distribución de las palabras en diferentes líneas o renglones y la consiguiente irregularidad de la cantidad de sílabas métricas de los versos. Para corroborarlo, veamos la siguiente versión en que las palabras se han distribuido de otra manera:

Compañera usted sabe
que puede contar conmigo
no hasta dos o hasta diez
sino contar conmigo

si alguna vez advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar conmigo

si otras veces me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar conmigo

pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta que
usted sabe que puede
contar conmigo

Con esta nueva distribución, los cuarenta y un versos del original se han reducido a treinta y dos, de los cuales solo hay cuatro que no son heptasílabos perfectos, a saber:

Verso 2: «que puede contar conmigo» (8 sílabas)
Verso 13: «usted puede contar conmigo» (9 sílabas)
Verso 17: «igual puede contar conmigo» (9 sílabas)
Verso 32: «contar conmigo» (5 sílabas)

Obsérvese que estos cuatro versos, que atraen la atención del lector o el oyente por su métrica diferente a la del contexto general, contienen el sintagma verbal «contar conmigo», que opera en el poema como un estribillo.

Como se ve, la métrica implícita de este poema lo aleja del perfil versolibrista. Esto se hace patente en la siguiente versión en la que, sin alterar en absoluto las palabras, se han dado al poema las características gráficas, de puntuación y de signos de expresión propias de la escritura poética clásica.

Compañera: usted sabe
que puede contar conmigo,
no hasta dos o hasta diez,
sino contar conmigo.

Si alguna vez advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles
ni piense «¡Qué delirio!»
A pesar de la veta,
o tal vez porque existe,
usted puede contar conmigo.

Si otras veces me encuentra
huraño sin motivo,
no piense «¡Qué flojera!»;
igual puede contar conmigo.

Pero hagamos un trato:
yo quisiera contar
con usted. ¡Es tan lindo
saber que usted existe!
¡Uno se siente vivo!
Y, cuando digo esto,
quiero decir: contar
aunque sea hasta dos,
aunque sea hasta cinco;
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio,
sino para saber,
a ciencia cierta, que
usted sabe que puede
contar conmigo.

Con toda claridad, se hacen visibles las rimas. La más abundante es la rima asonante de palabras con vocales finales «i» y «o». Los versos con esta rima son doce, y las respectivas palabras son, en el orden en que aparecen: «conmigo», «conmigo», «míos», «delirio», «conmigo», «motivo», «conmigo», «lindo», «vivo», «cinco», «auxilio» y «conmigo». Además, están las rimas «fusiles» / «existe», «encuentra» / «flojera» y «saber» / «que».

Por estas características de la escritura poética de Benedetti, la poeta y ensayista argentina Mónica Mansour postula que la lírica del autor uruguayo se caracteriza por una tensión entre la tradición y la innovación. Y la hispanista española Carmen Alemany, en su libro Mario Benedetti (1999), dice que la irrupción de los poetas conversacionales, entre los que se encuentra Benedetti,

no significó una ruptura respecto a la poética anterior, sino que simplemente se trata de una continuidad que viene desde aquella poesía modernista que, a finales de siglo, luchó por la renovación del lenguaje poético afincándose en lo postparnasiano y lo postsimbolista.

Y Carlos Mármol concluye:

La poesía coloquial que se cultiva a partir de los años sesenta forma parte de una corriente secundaria del canon hispánico. Nace como un fruto tardío del modernismo ─la gran revolución poética en español─ y de su autor emblemático, Rubén Darío.

Hagamos un trato es una terminante muestra de la poesía coloquial que adopta herramientas y recursos poéticos del postmodernismo y las vanguardias. Y hace esto con el fin principal de erradicar el hermetismo de la lírica poética de la primera mitad del siglo y generar un estrecho vínculo directo con todos los lectores, incluso con los que no frecuentan la poesía.

En la Argentina, fueron destacados escritores coloquialistas César Fernández Moreno y Juan Gelman. En otros países pueden mencionarse, entre muchos otros, Efraín Barquero (Chile), Luis Hernández (Perú), Rafael Cadenas (Venezuela), William Agudelo (Colombia), Otto René Castillo (Guatemala), Gioconda Belli (Nicaragua), Roberto Sosa (Honduras), Roque Dalton (El Salvador), Freddy Gatón Arce (República Dominicana), Jorge Luis Morales (Puerto Rico), Jaime Sabines (México) y Roberto Fernández Retamar (Cuba).

Mario Benedetti compuso más de sesenta libros que fueron traducidos a veinticinco idiomas. Sus temas principales fueron el amor, la política, la injusticia social y la común vida diaria. Algunos de sus poemas han sido musicalizados y pasaron a formar parte del repertorio de artistas como Los Olimareños, Nacha Guevara, Alberto Favero, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés y Daniel Viglietti.

Nota de Javier Collazo.

Collazo, Javier. Ago., 2023. Hagamos un trato, de Mario Benedetti. Poemario. Acceso en https://poemario.com/hagamos-un-trato/

Ejemplos de figuras literarias en Hagamos un trato

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "una veta de amor" El "veta de amor" representa un sentimiento de amor oculto o no revelado en los ojos del autor.
Hipérbole "no hasta dos / o hasta diez" La hipérbole se usa para enfatizar la idea de que el autor está dispuesto a apoyar a la otra persona en todo momento, sin límites numéricos específicos.
Anáfora "usted puede contar / conmigo" La repetición de esta frase refuerza la idea de apoyo incondicional planteado a la otra persona.
Metonimia "no alerte sus fusiles" Los "fusiles" representan la defensa o protección que la otra persona podría activar al sentirse vulnerable ante el amor.


Firme con su comentario

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.

  • Dora Amaya May., 2023

    Es de mucha utilidad, y muy bueno porque nos ahorra tiempo y es de de mucha ayuda.

  • Alcides Sep., 2022

    Benedetti desnuda con un lenguaje sencillo su alma romántica,tan incondicional que invita a la amistad, desarmado de prejuicios.El poeta abriga la esperanza de encontrar a la cómplice de sus buenos sentimientos ciudad vetas son el compartir y la sinceridad y confianza que irradia.

  • Ana Maria Jun., 2022

    El poeta se adelantó a expresar el amor inconbdicional, sincero y chispeante de afecto entre los amigos.
    Gracias

  • Maria del Carmen Juárez Sánchez May., 2022

    Nunca jamás volveremos a tener grandes escritores y poetas tan maravillosos y excelentes, Por siempre BENEDETTI todo un GRANDE entre los GRANDES.
    Gracias por seguir siendo parte de este hermoso arte literario.

  • Lucia Segarich amante lectora de Mario Feb., 2022

    Nadie ha descrito con tanto significado la frase: usted sabe que puede contar conmigo, muchas veces se dice para cumplir una formula de cortesia pero en el poema de Mario se respira sinceridad, emotividad, amor y una gran promesa.