Una vez tuve un clavo, Rosalía de Castro

Una vez tuve un clavo1
clavado en el corazón,2
y yo no me acuerdo ya si era aquel clavo3
de oro, de hierro o de amor.4

Sólo sé que me hizo un mal tan hondo,5
que tanto me atormentó,6
que yo día y noche sin cesar lloraba7
cual lloró Magdalena en la Pasión.8

“Señor, que todo lo puedes9
—pedile una vez a Dios—,10
dame valor para arrancar de un golpe11
clavo de tal condición.”12
Y diómelo Dios, arránquelo.13

Pero... ¿quién pensara?... Después14
ya no sentí más tormentos15
ni supe qué era dolor;16
supe sólo que no sé qué me faltaba17
en donde el clavo faltó,18
y tal vez... tal vez tuve soledades19
de aquella pena... ¡Buen Dios!20

Este barro mortal que envuelve el espíritu,21
¡quién lo entenderá, Señor! ...22

23

En formato PDF
PDF Una vez tuve un clavo



¿Quiere ayudar? Deje su comentario!
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Ejemplos de figuras literarias en Una vez tuve un clavo

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "Una vez tuve un clavo clavado en el corazón" Expresa el dolor o la aflicción que se siente en el corazón. No se refiere a un clavo real, sino a un dolor emocional o una angustia profunda.
Metáfora "que yo día y noche sin cesar lloraba cual lloró Magdalena en la Pasión" Proyecta un grado extremo de sufrimiento y tristeza.
Símil "que yo día y noche sin cesar lloraba cual lloró Magdalena en la Pasión" Este verso usa "cual" para hacer una comparación directa o un símil entre el llanto transmitido por el autor y el de María Magdalena, intensificando la sensación de dolor.
Prosopopeya "“Señor, que todo lo puedes —pedile una vez a Dios—" Este verso personifica a Dios, dando la impresión de se establece una conversación directa con él. Esta figura retórica da vida a Dios en el poema.
Hipérbole "Sólo sé que me hizo un mal tan hondo" Exagera la profundidad del dolor, dando énfasis al sufrimiento emocional.
Anáfora "dame valor para arrancar de un golpe clavo de tal condición" La repetición de "dame" refuerza la súplica a Dios.
Antítesis "ya no sentí más tormentos ni supe qué era dolor; supe sólo que no sé qué me faltaba en donde el clavo faltó" Describe el contraste entre el alivio del dolor y el vacío o pérdida que se siente después.
Metonimia "Este barro mortal que envuelve el espíritu" La frase "barro mortal" se utiliza como metonimia para referirse al cuerpo humano, resaltando su naturaleza transitoria y efímera en comparación con el espíritu eterno.

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos