Visitación, Alfonso Reyes
-Soy la Muerte- me dijo. No sabía 1
que tan estrechamente me cercara, 2
al punto de volcarme por la cara 3
su turbadora vaharada fría. 4Ya no intento eludir su compañía: 5
mis pasos sigue, transparente y clara 6
y desde entonces no me desampara 7
ni me deja de noche ni de día. 8-¡Y pensar —confesé-, que de mil modos 9
quise disimularte con apodos, 10
entre miedos y errores confundida! 11«Más tienes de caricia que de pena». 12
15
Eras alivio y te llamé cadena. 13
Eras la muerte y te llamé la vida. 14
Figuras literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "su turbadora vaharada fría" | Esta metáfora describe la presencia de la Muerte como un soplo frío y perturbador, evocando una sensación de miedo y desconcierto. |
Metáfora | "Eras alivio y te llamé cadena" | Plantea que la Muerte, que inicialmente se percibía como una limitación o restricción (cadena), en realidad puede ser un alivio o liberación de la vida y sus dificultades. |
Anáfora | "Eras alivio y te llamé cadena. / Eras la muerte y te llamé la vida." | La anáfora se utiliza al repetir la estructura "Eras... y te llamé" en estos dos versos, lo que refuerza la idea de que la percepción de la Muerte estaba equivocada o malinterpretada. |
Personificación (prosopopeya) | "Soy la Muerte- me dijo" | La Muerte es personificada como un ente que puede comunicarse y entablar un diálogo, lo que crea una conexión más profunda e íntima. |
Aliteración | "mil modos quise disimularte" | La aliteración con la repetición del sonido 'm' en "mil", "modos" y "disimularte" aporta musicalidad y ritmo al verso. |