Una flor en el camino, Amado Nervo

El modernismo y las flores. Esta corriente poética que dominó los versos de finales de siglo XIX y principios del XX se inspiraron en el mundo vegetal para generar un complejo entramado estético. Desde Rubén Darío a Maertelinck, pasando por el protagonista de esta pieza, Amado Nervo, los poetas modernistas, incansables buscadores de la perfección estética y de las más altas cotas de belleza, encontraron en las flores el símbolo ideal, el elemento perfecto para dar rienda suelta a sus arabescos retóricos.

Amado Nervo se adscribió sin ambages al modernismo en su primera época. “Una flor en el camino” pertenece a su poemario El éxodo y las flores del camino, uno de los libros que contiene producción de su etapa parisina. Nervo viajó a París como enviado especial del periódico El imparcial a la Exposición Universal de 1898 que se celebró en la capital francesa. Allí, Nervo entra en contacto con la efervescente escena poética francesa, cuyos poetas simbolistas estaban revolucionando la estética literaria. A buen seguro que Nervo tuvo Las flores del mal de Baudelaire como uno de sus referentes.

El lirio y la rosa. “Una flor en el camino” toma dos de las flores preferidas de los modernistas. El lirio suele simbolizar la virginidad, la pureza. Para los poetas adscritos a esta corriente estética, la mujer pura, el ideal femenino podía ser representado por el lirio. ¿Y la rosa? Flor entre las flores, la rosa contiene una simbología más compleja para los poetas modernistas, pero en contraste al lirio, puede representar la carne, la sensualidad, el erotismo.

Este contraste entre el lirio y la rosa, entre la pureza y la sensualidad, parece vertebrar “Una flor en el camino” de Amado Nervo. Se trata de una pieza ortodoxamente modernista, que pretende dibujar ambientes sensoriales a través de un lenguaje metafórico y del ritmo musical. Al contrario que otras piezas de Nervo, “Una flor en el camino”, contiene un mensaje más críptico. “Por eso eras más lirio, por eso eres más rosa”. Nervo juega con los tiempos verbales, el pasado y el presente, y con los contrastes. La noche y el alba, la palabra y el silencio. ¿A quién o qué ser refiere Nervo?

Los poetas modernistas, a menudo, se escudaban en la búsqueda de le perfección estética para opacar su mensaje. En este caso Nervo, juega con dos símbolos habituales en las corrientes poéticas contemporáneas, el lirio y la rosa, para, tal vez, someter a contraste la pureza y el deseo del propio yo lírico. Tal vez sean dos mujeres, tal vez la misma.


Nota de David Rubio.
×

Poema original: Una flor en el camino

La muerta resucita cuando a tu amor me asomo, 1
la encuentro en tus miradas inmensas y tranquilas, 2
y en toda tú... Sois ambas tan parecidas como 3
tu rostro, que dos veces se copia en mis pupilas. 4
Es cierto: aquélla amaba la noche radiosa, 5
y tú siempre en las albas tu ensueño complaciste. 6
(Por eso era más lirio, por eso eres más rosa.) 7
Es cierto, aquélla hablaba; tú vives silenciosa, 8
y aquélla era más pálida; pero tú eres más triste. 9

10

Comentarios

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • marta: muy bonito el poema, me ha encantado , gracias. marta... | Amor Eterno
  • Juan D. Brito: Un llamado para que velemos por la infancia... | Piececitos
  • Arnaldo Arteaga: Siento dolor pena y quebranto,pero así no es el amor, el amor es dulce,es seren... | Acuérdate de mí

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos