Promesa a las estrellas, Gabriela Mistral

Ojitos de las estrellas1
abiertos en un oscuro2
terciopelo: de lo alto,3
¿me veis puro?4

Ojitos de las estrellas,5
prendidos en el sereno6
cielo, decid: desde arriba,7
¿me veis bueno?8

Ojitos de las estrellas,9
de pestañitas inquietas,10
¿por qué sois azules, rojos11
y violetas?12

Ojitos de la pupila13
curiosa y trasnochadora,14
¿por qué os borra con sus rosas15
la aurora?16

Ojitos, salpicaduras17
de lágrimas o rocío,18
cuando tembláis allá arriba,19
¿es de frío?20

Ojitos de las estrellas,21
fijo en una y otra os juro22
que me habéis de mirar siempre,23
siempre puro.24

25

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "Ojitos de las estrellas" Implica la capacidad de las estrellas para ver todo lo que sucede en la tierra, y también evoca la idea de las estrellas como entidades observadoras.
Metáfora "Ojitos, salpicaduras de lágrimas o rocío" Transmite el brillo y sentimiento emocional.
Prosopopeya "¿me veis puro?", "¿me veis bueno?" Las estrellas son personificadas atribuyéndose la capacidad de percibir la pureza y bondad de la figura lírica, siendo características humanas.
Hipérbole "fijo en una y otra os juro que me habéis de mirar siempre, siempre puro" La afirmación de que las estrellas siempre lo verán puro puede ser una exageración, lo que refleja la esperanza y determinación por mantener su pureza-bondad.
Anáfora "Ojitos de las estrellas, abiertos en un oscuro terciopelo: de lo alto, ¿me veis puro? Ojitos de las estrellas, prendidos en el sereno cielo, decid: desde arriba, ¿me veis bueno?" La repetición de "Ojitos de las estrellas" al principio de los versos es un ejemplo de anáfora, que aporta ritmo y unidad al poema.
Antítesis "Ojitos de la pupila curiosa y trasnochadora, ¿por qué os borra con sus rosas la aurora?" La oposición entre la noche (simbolizada por las estrellas) y la aurora (el amanecer) crea una antítesis, que subraya la naturaleza efímera de las estrellas en el cielo nocturno.
Paralelismo "Ojitos de las estrellas, abiertos en un oscuro terciopelo: de lo alto, ¿me veis puro? Ojitos de las estrellas, prendidos en el sereno cielo, decid: desde arriba, ¿me veis bueno?" Recurso reflejado en su estructura y contenido. Ambos versos comienzan con "Ojitos de las estrellas" y terminan con una pregunta dirigida a las estrellas, lo que refuerza la acción de observación que estas practican.
Metonimia "Ojitos de las estrellas, abiertos en un oscuro terciopelo" La "oscuridad del terciopelo" representa el cielo nocturno, usando una característica de un objeto (la oscuridad del terciopelo) para referirse a otro (la oscuridad del cielo nocturno).

¿Qué piensas del poema? ¿Está página fue útil, tienes algo para corregir/agregar? Comenta:

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.


Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos