La flor del aire, Gabriela Mistral

Yo la encontré por mi destino,1
de pie a mitad de la pradera,2
gobernadora del que pase,3
del que le hable y que la vea.4

Y ella me dijo: "Sube al monte.5
Yo nunca dejo la pradera,6
y me cortas las flores blancas7
como nieves, duras y tiernas."8

Me subí a la ácida montaña,9
busqué las flores donde albean,10
entre las rocas existiendo11
medio dormidas y despiertas.12

Cuando bajé, con carga mía,13
la hallé a mitad de la pradera,14
y fui cubriéndola frenética,15
con un torrente de azucenas.16

Y sin mirarse la blancura,17
ella me dijo: "Tú acarrea18
ahora sólo flores rojas.19
Yo no puedo pasar la pradera."20

Trepe las penas con el venado,21
y busqué flores de demencia,22
las que rojean y parecen23
que de rojez vivan y mueran.24

25

Figura Literaria Ejemplo Descripción
Metáfora "gobernadora del que pase" La mujer es presentada como una "gobernadora", indicando su poder y su influencia, aunque en realidad no tiene una posición de gobierno literal. Esto ayuda a crear una imagen de ella como una figura dominante.
Simil "flores blancas como nieves" Mistral transmite la pureza y la belleza de las flores que se le pide que recoja.
Prosopopeya "medio dormidas y despiertas." Las flores son personificadas como si estuvieran durmiendo o despertando. Esto les proporciona una dimensión humana y hace que parezcan más vivas.
Hipérbole "fui cubriéndola frenética, con un torrente de azucenas." Mistral exagera la acción de cubrir a la mujer con flores, acentuando la emoción y devoción hacia ella.
Hiperbatón "busqué las flores donde albean" La construcción normal de la oración se altera, agregando un elemento de misterio y énfasis en la acción de buscar las flores.
Antítesis "medio dormidas y despiertas." Estas dos palabras opuestas se usan para describir las flores, marcando su atractivo misterioso.
Oxímoron "flores duras y tiernas" Mistral combina los términos "duras" y "tiernas", construyendo una dimensión de complejidad a su belleza.
Paralelismo "Yo nunca dejo la pradera...Yo no puedo pasar la pradera." Marca el límite que la mujer no puede cruzar, estableciendo un borde y constancia en el poema.
Metonimia "Trepe las penas con el venado" "Las penas" se refieren a las dificultades-desafíos, en lugar de un significado literal de la palabra, exponiendo la lucha en su viaje.

¿Qué piensas del poema? ¿Está página fue útil, tienes algo para corregir/agregar? Comenta:

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.


Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos