X. Tú no sabes amar: ¿acaso intentas…, Julio Flórez

¿Cuándo? Publicado en , en el libro Gotas de ajenjo.

Tú no sabes amar: ¿acaso intentas1
darme calor con tu mirada triste?2
El amor nada vale sin tormentas,3
sin tempestades el amor no existe.4
Y sin embargo ¿dices que me amas?5
No, no es amor lo que hacía mí te mueve;6
el Amor es un sol hecho de llama,7
y en los soles jamás cuaja la nieve.8
¡El amor es volcán, es rayo, es lumbre,9
y debe ser devorador, intenso,10
debe ser huracán, debe ser cumbre…11
debe alzarse hasta Dios como el incienso!12
Pero tú piensas que el amor es frío;13
que ha de asomar en ojos siempre yertos,14
con tu anémico amor… anda, bien mío,15
anda al osario a enamorar los muertos.16

17

En formato PDF
PDF X. Tú no sabes amar: ¿acaso intentas…



¿Quiere ayudar? Deje su comentario!
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Ejemplos de figuras literarias en X. Tú no sabes amar: ¿acaso intentas…

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "El amor es un sol hecho de llama" Plantea que el amor es brillante, ardiente y vital. Resalta la pasión y la intensidad que el autor cree que el amor debería tener.
Metáfora "debe alzarse hasta Dios como el incienso!" Transmite que el amor debe ser tan poderoso y omnipresente que pueda alcanzar el cielo. Subraya su naturaleza sagrada y divina.
Simil "Y sin embargo ¿dices que me amas? No, no es amor lo que hacía mí te mueve" Comparación del amor expresado por la otra persona con algo que no lo es, lo que indica su incredulidad y desilusión con la falta de pasión en el amor de su pareja.
Prosopopeya (Personificación) "darme calor con tu mirada triste?" La mirada se personifica como algo que puede dar calor, asociándose con una calidez emocional y comprensión.
Hipérbole "El amor es volcán, es rayo, es lumbre" Exageración que destaca la intensidad y la pasión del amor, equiparándolo con fuerzas de la naturaleza que son extremadamente poderosas y destructivas.
Antítesis "Pero tú piensas que el amor es frío" La afirmación contrasta con la visión del poeta de que el amor debería ser caliente y apasionado, lo que crea una antítesis y subraya su descontento con la aparente falta de pasión en su pareja.
Oxímoron "anda al osario a enamorar los muertos" La combinación de "enamorar" y "muertos" genera un oxímoron, dado que el enamoramiento tiende a asociarse con vivir y el sentimiento de plenitud, mientras que los "muertos" tienden a hacer lo propio con la ausencia de vida.
Paralelismo "El amor es volcán, es rayo, es lumbre"
"debe ser devorador, intenso"
"debe ser huracán, debe ser cumbre"
Repetición de la estructura "El amor es..." y "debe ser...", lo que le da ritmo al poema y enfatiza la visión del poema.

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos