Abuela, Ida Vitale

En una luz verdosa, entre olores verdosos,1
en un vestido negro como papel quemado,2
la abuela se refleja desde la mecedora,3
al fondo del espejo.4
Allí sentada no se hamaca. Cruje.5
Se le evaporan casamiento y casas,6
ocasiones de cuita, los narrados,7
secos jirones que de a poco dieron8
gusto a sangre en la boca a la familia:9
las guerras y los muertos pequeñitos,10
y los que luego luto le vistieron.11
Y también el amor, si acaso hubo,12
la aridez de los años, la gota de molicie13
que murió inútil en su piel reseca.14
Todo tal la merienda sorbida tarde a tarde,15
de inmediato olvidada.16
Fue inmune a la viruela.17
Ignoró la codicia.18
No vio la conyugal Sicilia19
ni muchas calles de Montevideo.20
Durante décadas le bastó una amiga21
y los recuerdos de un Rosario mínimo.22
Sólo insistía en recordar el nombre23
en italiano del durazno.24
Como el sabor, se le olvidaba.25
Sé que sobre sus faldas tibias,26
tibia dormía otra Verdad secreta27
que acunó su quietud.28
La luz bajo cortinas de filé melancólico,29
por años la enfrenté desde otra mecedora,30
sin lograr alcanzarla.31

32

En formato PDF
PDF Abuela



¿Quiere ayudar? Deje su comentario!
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Ejemplos de figuras literarias en Abuela

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "la abuela se refleja desde la mecedora" Transmite la idea de que la abuela, sentada en su mecedora, es una reflexión de su vida pasada, los momentos que ha vivido y las experiencias que ha tenido.
Metáfora "Se le evaporan casamiento y casas" Plantea la pérdida gradual de los recuerdos de la abuela, como su matrimonio y los hogares en los que ha vivido, como si se desvanecieran en el aire.
Símil "en un vestido negro como papel quemado" Describe el vestido negro de la abuela, comparándolo con papel quemado, refiriéndose a su vejez-deterioro.
Hipérbole "Fue inmune a la viruela." Se configura como hipérbole porque es improbable que la abuela haya sido inmune al virus. La declaración exagerada enfatiza su resistencia y fortaleza a lo largo de su vida.
Anáfora "las guerras y los muertos pequeñitos, y los que luego luto le vistieron." La repetición de la estructura "y los que" al comienzo de los versos consecutivos marca la serie de acontecimientos trágicos en la vida de la persona.
Antítesis "Todo tal la merienda sorbida tarde a tarde, de inmediato olvidada." Resalta la contradicción entre la rutina diaria y la pérdida inmediata de los recuerdos de esos momentos.
Paralelismo "No vio la conyugal Sicilia ni muchas calles de Montevideo." Expone la vida simple y limitada de la persona, enfatizando que no experimentó muchas cosas fuera de su cotidianeidad.
Metonimia "Durante décadas le bastó una amiga" Representa todas las relaciones personales de la abuela por "una amiga", lo que implica la simplicidad y la modestia de su vida.

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos