Fortuna, Ida Vitale

¿Cuándo? Publicado en , en el libro Trema.

Por años, disfrutar del error1
y de su enmienda,2
haber podido hablar, caminar libre,3
no existir mutilada,4
no entrar o sí en iglesias,5
leer, oír la música querida,6
ser en la noche un ser como en el día.7
No ser casada en un negocio,8
medida en cabras,9
sufrir gobierno de parientes10
o legal lapidación.11
No desfilar ya nunca12
y no admitir palabras13
que pongan en la sangre14
limaduras de hierro.15
Descubrir por ti misma16
otro ser no previsto17
en el puente de la mirada.18
Ser humano y mujer, ni más ni menos.19

20

En formato PDF
PDF Fortuna



¿Quiere ayudar? Deje su comentario!
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Ejemplos de figuras literarias en Fortuna

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "Por años, disfrutar del error y de su enmienda" La vida se representa a través de la metáfora de los "errores" y su "enmienda", reflejando la constante experiencia de aprender a través de los errores.
Metáfora "ser en la noche un ser como en el día" Refiere a la igualdad de la existencia independientemente del tiempo, es decir, la autora como mujer se considera un ser constante en su individualidad y libertad tanto de día como de noche.
Hipérbole "no admitir palabras que pongan en la sangre limaduras de hierro" Exageración del impacto de palabras dañinas y sus consecuencias.
Antítesis "No ser casada en un negocio, medida en cabras" Contrasta la idea de matrimonio (generalmente asociado con el amor) con la de un negocio, y el valor humano con el de las cabras. Pone de relieve la crítica a las prácticas sociales sobre el casamiento que tratan a las mujeres como objetos de intercambio.
Oxímoron "Ser humano y mujer, ni más ni menos" Combina los conceptos de "mujer" y "humano" para destacar la igualdad inherente entre todas las personas, independientemente de su género.
Paralelismo "No entrar o sí en iglesias, leer, oír la música querida, ser en la noche un ser como en el día" Este paralelismo presenta varias acciones que expresan la libertad y la igualdad que disfruta la voz poética. Cada acción es una forma de expresar la autonomía individual y la autodefinición.
Metonimia "en el puente de la mirada" Plantea la forma en que nuestras percepciones y perspectivas conectan nuestra realidad interna con la externa. Es una representación poética de cómo vemos y comprendemos el mundo a través de nuestros ojos, que actúan como un "puente".

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos