Soneto del vino, Jorge Luis Borges

Cuando uno lee este soneto, la imagen que se le viene a la cabeza es la de un cuadro en el que barcos protagonista. Una fiesta en el que discurren alegría, la música, la historia que se repite una y otra vez en diferentes culturas y artes y, como no podía ser otra manera, en el vino.

El vino siempre se ha asociado en la mayoría de las referencias artísticas a momentos de ocio y de festividad. En la primera estrofa se nos muestra este planteamiento. En todos los reinos, a lo largo de la historia, en los grandes palacios y en los momentos del año más concretos, en esa conjunción de los astros, el vino, en el otoño, aparece para llenarlos de alegría a todas las personas. Siempre hay una festividad en honor a la vendimia, a la recogida de la uva para su posterior conversión en esa medida que, en un primer momento nos hace sentir más liberados, más felices, haciendo que la fiesta se convierta en un foco de alegría.

En la segunda estrofa se ahonda en esta idea con la metáfora del oro, ese color dorado de las hojas, cuando el sol del atardecer otoñal cae inclinado en un momento muy concreto del día. El color rojo del vino corre como la sangre por las personas que recogen la uva, que la guardan en sus toneles y que el resto de los hombres beben. El vino, además, si se cuida, puede durar mucho tiempo, ese «río del tiempo», ha sido fuente de inspiración para la música, ha iniciado amores, incendios y luchas.

En el primer terceto, se nos describe el vino como una especie de medicina que nos ayuda a ser felices y, al mismo tiempo, nos ayuda a esquivar el miedo. También se nos vuelva hacer referencia al dios Baco, con ese ditirambo, esa composición poética en loor a este dios griego.

En el último terceto se sigue hablando de este dios, que con otro nombre, en otra lengua, a través de otro pueblo o imperio, ha existido con las mismas características. El vino se dé como algo etéreo, como cuando produce resaca, por un lado podemos ver, en algunos momentos de lucidez cuando bebemos vino, de manera nítida nuestra propia historia, nuestra propia vida y, al mismo tiempo, ese mismo acto de ver, en exceso, nos produce el olvido, el desmayo, el hacer desaparecer nuestra propia realidad.

Estamos ante un poema que mezcla la divinidad, su representación a través del arte y de la historia, desde el punto de vista literario y del mito, con la realidad del propio poeta, ayudándolo a expresar sus sentimientos.

El vino es una bebida sagrada y al mismo tiempo terrenal, digna de los dioses y también de los seres humanos, una bebida extraída de algo tan sencillo como una uva y al mismo tiempo con la capacidad de hacernos transportar a mundos increíbles y bacanales.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Soneto del vino

¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa 1
conjunción de los astros, en qué secreto día 2
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa 3
y singular idea de inventar la alegría? 4

Con otoños de oro la inventaron. El vino 5
fluye rojo a lo largo de las generaciones 6
como el río del tiempo y en el arduo camino 7
nos prodiga su música, su fuego y sus leones. 8

En la noche del júbilo o en la jornada adversa 9
exalta la alegría o mitiga el espanto 10
y el ditirambo nuevo que este día le canto 11

otrora lo cantaron el árabe y el persa. 12
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia 13
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria. 14

15

Comentarios

  • RAUL Mar., 2022

    Quien es el árabe que menciona Borges en su última estrofa? el persa es Omar Khayyam .

    • Paulo Altamirano Mar., 2022

      De acuerdo al trabajo Semblanza de la poesía árabe, 2019, de Juan Brando, se refiere a Abu Nowas. Esperamis que le sirva.

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Luis Angel: Mi filosofía es otra, porque habria de existir otra vida despues de la muerte, ... | Pensamiento
  • Mayra alejandra y frank: Muy bueno el poema y muy lindo me encanto... | Capricho
  • César escobar: Gracias Serrat, por tu cantar bello conocí este poema, nanas de la cebolla, en ... | Nanas de la Cebolla

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos