Sombra, Enrique Banchs

Si la muerte es final, total olvido,1
el alma, en ese sueño no sentido,2
nada es, pues no sabe que ha vivido;3
nada, pues de sí misma está vacía.4

O, acaso, sombra es de lo que ha sido,5
y en vena vana hay eco de un latido6
y oye caer en ilusorio oído7
hojas secas de extinta melodía.8

Sombra. Sombra de todo lo perdido,9
reflejo que por siempre ha recogido10
fugaz amor e instante de agonía,11

y por siempre, en el Tiempo detenido,12
sueña que es cierto su vivir mentido13
porque espera la muerte todavía.14

15

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "el alma, en ese sueño no sentido" Permite concebir la muerte como una especie de sueño profundo e incomprensible.
Metáfora "hojas secas de extinta melodía" Construye una imagen visual y sonora de la desaparición y el olvido.
Prosopopeya (personificación) "y oye caer en ilusorio oído" Pauta que el alma "oye", otorgándole una cualidad humana.
Hipérbole "Si la muerte es final, total olvido" Exagera el concepto de la muerte como un olvido total, enfatizando así la idea de la desaparición completa y la nada.
Hiperbatón "y en vena vana hay eco de un latido" En este caso, el orden normal sería "hay eco de un latido en vena vana". La reorganización de las palabras da énfasis a "vena vana".
Anáfora "Sombra. Sombra de todo lo perdido," La repetición de la palabra "Sombra" intensifica la idea de la desaparición-pérdida.
Antítesis "sueña que es cierto su vivir mentido" "Cierto" y "mentido" se contraponen para enfatizar la oposición entre la realidad y la ilusión.
Oxímoron "vivir mentido" "Vivir mentido" combina la vida, que implica existencia y realidad, con la mentira, que implica falsedad e ilusión.
Paralelismo "Sombra. Sombra de todo lo perdido, reflejo que por siempre ha recogido fugaz amor e instante de agonía," La estructura del verso se repite para enfatizar la pérdida-desaparición.

¿Qué piensas del poema? ¿Está página fue útil, tienes algo para corregir/agregar? Comenta:

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.


Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos