Árbol feliz, Enrique Banchs

¿Qué es esto? Ayer no más árbol desnudo1
Y seco, abandonado, inmóvil, mudo.2
De nuevo al cielo azul joven te elevas,3
Pomposamente lleno de hojas nuevas.4

Y aquellas ramas rotas que tenías,5
Y aquellas hojas secas que veías6
Como instantes caer ¿adónde han ido?7
¿Tanto antiguo dolor desvanecido?8

Bajo la maravilla de hojas verdes,9
no lloras lo que pierdes;10
Retoñas en la misma cicatriz11
Y flor se llama lo que fue quebranto...12
¡Comprendo como puedes vivir tanto,13
Árbol feliz!14

15

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "Árbol feliz" Se refiere a la habilidad del árbol para superar el daño y renacer, atribuyendo una cualidad humana (felicidad) al árbol.
Metáfora "flor se llama lo que fue quebranto" Indica la transformación de algo negativo (el quebranto) en algo positivo (la flor).
Prosopopeya (personificación) "Árbol desnudo Y seco, abandonado, inmóvil, mudo." El árbol es personificado con características humanas como estar abandonado, inmóvil y mudo. Estas cualidades nos permiten empatizar con el árbol y su estado.
Hiperbatón "De nuevo al cielo azul joven te elevas" En lugar de decir "te elevas de nuevo al joven cielo azul", el poeta invierte el orden para dar énfasis a la acción de elevarse.
Anáfora "Y aquellas ramas rotas que tenías, Y aquellas hojas secas que veías" En este caso, "Y aquellas" se repite para dar énfasis a las pérdidas del árbol.
Antítesis "Ayer no más árbol desnudo Y seco, abandonado, inmóvil, mudo." El árbol se describe primero como "desnudo", "seco", "abandonado", "inmóvil" y "mudo", que contrastan fuertemente con la descripción de su renovación y florecimiento posterior.
Paralelismo "Y aquellas ramas rotas que tenías, Y aquellas hojas secas que veías" La repetición de la estructura "Y aquellas [objeto] que [verbo]" da ritmo y énfasis a la descripción de la triste condición anterior del árbol.

¿Qué piensas del poema? ¿Está página fue útil, tienes algo para corregir/agregar? Comenta:

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.


Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos