Sol de Invierno, José Coronel Urtecho

Cuando ha llovido toda la mañana 1
y el sol, de pronto asoma y dora el llano, 2
-y parece que el ángel del verano 3
cae sobre el invierno y lucha y gana— 4
Y el cielo se abre, el campo se engalana 5
y el viento barre hasta el confín lejano, 6
para mirar del sol el rostro ufano 7
con cuánto gozo te abro mi ventana! 8
Entra el sol y mi cuarto se ilumina, 9
se despeja el fastidio, huye la pena 10
que el alma límpida y serena. 11
Más qué pronto la dicha se termina! 12
La alegría del sol brilla un momento: 13
vuelve la oscuridad, la lluvia, el viento. 14

15

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "el ángel del verano" El sol es referido como "el ángel del verano", representando el calor y la luz que trae consigo, cambiando el ambiente frío e inviernal.
Símil "y parece que el ángel del verano cae sobre el invierno y lucha y gana" Se compara la aparición del sol con una lucha entre el ángel del verano y el invierno, destacando el contraste entre ambas estaciones y la victoria del sol.
Prosopopeya "el viento barre hasta el confín lejano" Se atribuye al viento la acción de barrer, como si fuera un ser consciente que limpia y despeja el espacio para que el sol pueda brillar.
Hipérbole "vuelve la oscuridad, la lluvia, el viento." La exageración de la oscuridad, la lluvia y el viento al final del poema resalta el contraste con la breve aparición del sol y su efecto efímero.
Hiperbatón "se despeja el fastidio, huye la pena" El orden de las palabras se altera para enfatizar cómo la llegada del sol cambia el estado de ánimo, alejando el fastidio y la pena.
Elipsis "Entra el sol y mi cuarto se ilumina" Se omite parte de la oración, dejando al lector deducir que la entrada del sol en el cuarto provoca la iluminación del espacio.
Anáfora "La alegría del sol brilla un momento" La repetición de "la" en "La alegría" y "La oscuridad" en los últimos versos, ayuda a resaltar el contraste entre los momentos felices y la vuelta a la tristeza.
Metonimia "la lluvia, el viento." La lluvia y el viento se utilizan como metonimias para representar el clima sombrío y frío que vuelve a aparecer al final del poema, simbolizando la tristeza y el pesar que retorna.
Aliteración "se ilumina, se despeja el fastidio, huye la pena" La repetición del sonido de la letra "s" en "ilumina", "se despeja" y "huye la pena" proporciona un ritmo y una musicalidad agradable al verso, transmitiendo la sensación de alivio y felicidad ante el sol.

Su comentario sincero

*Todos los mensajes son moderados; su email NO aparecerá ni se compartirá de forma alguna.


El poema Sol de Invierno como imagen

Sol de Invierno, por José Coronel Urtecho

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos