Credo, José Coronel Urtecho
Gracias porque abro los ojos y veo 1
la salida del sol, el cielo, el río 2
en la mañana diáfana de estío 3
que llena hasta los bordes mi deseo. 4Gracias, Señor, por esto que poseo 5
que siendo sólo tuyo es todo mío 6
aunque hasta una gota del rocío 7
para saber que es cierto lo que creo. 8Creo que la belleza tan sencilla 9
que se revela en esta maravilla 10
es reflejo no más de tu hermosura. 11Qué importa pues que esta belleza muera 12
15
si he de ver la hermosura duradera 13
que en tu infinito corazón madura. 14
Figuras Literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "la mañana diáfana de estío" "en tu infinito corazón madura" |
La mañana se compara con un momento claro y luminoso del verano, y el corazón de Dios se asocia con un espacio infinito donde madura la hermosura. |
Símil | "es reflejo no más de tu hermosura" | La belleza del mundo se compara con un simple reflejo de la hermosura divina. |
Prosopopeya | "Gracias, Señor, por esto que poseo" | Dios es personificado en el poema y el poeta le habla directamente, agradeciéndole por lo que posee. |
Hipérbole | "que llena hasta los bordes mi deseo" | Se exagera la satisfacción del poeta al contemplar el paisaje, como si llenara completamente sus deseos. |
Hiperbatón | "aunque hasta una gota del rocío" | La inversión del orden lógico de las palabras en este verso crea un efecto estilístico y rítmico. |
Anáfora | "Gracias porque abro los ojos y veo" "Gracias, Señor, por esto que poseo" |
La repetición de "Gracias" al comienzo de dos versos seguidos enfatiza la gratitud del poeta hacia Dios. |
Metonimia | "la salida del sol, el cielo, el río" | Estos elementos de la naturaleza representan la belleza del mundo y la creación divina. |
Aliteración | "Creo que la belleza tan sencilla" | La repetición del sonido "s" en este verso crea un efecto sonoro agradable y refuerza la idea de sencillez. |