Pequeña oda a tío Coyote, José Coronel Urtecho
¡Salud a tío Coyote, 1
el animal Quijote! 2Porque era inofensivo, lejos de la manada, 3
perro de soledad, fiel al secreto 4
inquieto 5
de su vida engañada 6
sufrió el palo, la burla y la patada. 7Fue el más humilde peregrino 8
en los caminos de los cuentos de camino. 9Como amaba las frutas sazonas, 10
las sandías, los melones, las anonas, 11
no conoció huerta con puerta, 12
infranqueable alacena, 13
ni propiedad ajena, 14
y husmeando el buen olor de las cocinas 15
cayó en la trampa que le tendieron las vecinas 16
de todas las aldeas mezquinas 17
y se quedó enredado en las consejas 18
urdidas por las viejas 19
campesinas. 20Y así lo engendró la leyenda 21
como el Quijote de la Merienda. 22Pero su historia es dulce y meritoria. 23
Y el animal diente-quebrado, 24
culo—quemado, 25
se ahogó en la laguna 26
buceando el queso de la luna. 27
Y allí comienza su gloria 28
donde su pena termina! 29También así murió 30
33
Li-Tai-Po, 31
poeta de la China. 32
Figuras literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "el animal Quijote", "el Quijote de la Merienda" | El tío Coyote es comparado con Don Quijote, planteando que, al igual que el personaje literario, es un soñador y un luchador en un mundo que no entiende. |
Personificación (prosopopeya) | "perro de soledad, fiel al secreto" | El tío Coyote es personificado como un perro solitario y fiel, atribuyéndole características humanas para resaltar su lealtad y soledad. |
Aliteración | "sufrió el palo, la burla y la patada" | La aliteración se presenta en la repetición del sonido de la letra "p" en "palo" y "patada", creando un efecto sonoro que enfatiza el sufrimiento del personaje. |
Anáfora | "las sandías, los melones, las anonas" | La anáfora se encuentra en la repetición de la palabra "las" antes de cada fruta mencionada, dando énfasis a la variedad que amaba el tío Coyote. |
Simil | "Y allí comienza su gloria donde su pena termina!" | El simil compara el final de la pena del tío Coyote con el inicio de su gloria, estableciendo una relación entre ambos eventos y resaltando la transformación del personaje. |
Metonimia | "poeta de la China" | La metonimia se utiliza al referirse a Li-Tai-Po como "poeta de la China", utilizando su nacionalidad para representar su identidad y obra poética. |
Elipsis | "También así murió Li-Tai-Po" | Omisión sobre cómo murió Li-Tai-Po, dejando al lector la tarea de relacionar las muertes. |