La Paloma, José Coronel Urtecho
IBuscando qué tirar subí la loma 1
y en la rama florida de un espino, 2
que se mecía al borde del camino, 3
estaba, entre las flores, la paloma. 4
Vi su pecho cenizo, su ala ploma, 5
su pico pardo y su ojo purpurino 6
y oí su ronco canto matutino 7
con que saluda alegre al sol que asoma. 8¡Lástima, oh Dios, que esta paloma muera! 9
Pero fiel cazador, corazón duro, 10
mano que no vacila, ojo seguro, 11
Tomé la mira y izas!: bala certera, 12
cayó a mis pies sangrando el ave herida, 13
batió las alas y quedó sin vida. 14IILlorad por la paloma patacona, 15
29
cedros, robles, laureles y maderos; 16
llorad, tordos y mirlos y jilgueros; 17
flores del campo, hacedle una corona. 18
Por la amiga del higo y de la anona, 19
la que amaba la sal y los graneros, 20
llorad peones, compistos y vaqueros, 21
con la guitarra, el cuerno y la llorana. 22
Vedla, acechada por rapaz destino, 23
muerta a traición, asada en la cocina 24
y aquí en mi mesa en el platón de china; 25
Mientras, cruel cazador, frío asesino, 26
sin pensar en su viudo, en su palomo, 27
yo, con indiferencia, me la como. 28
Figuras Literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "estaba, entre las flores, la paloma" "flores del campo, hacedle una corona" |
La paloma se asocia con la belleza y la fragilidad de las flores, y la corona de flores representa el homenaje a su muerte. |
Símil | "su pico pardo y su ojo purpurino" | El color del pico y del ojo de la paloma se comparan con tonalidades pardas y purpúreas, destacando su aspecto y belleza. |
Prosopopeya | "Llorad por la paloma patacona, cedros, robles, laureles y maderos; llorad, tordos y mirlos y jilgueros;" |
Los árboles y las aves son personificados en el poema, como si pudieran llorar la muerte de la paloma. |
Hipérbole | "Llorad peones, compistos y vaqueros, con la guitarra, el cuerno y la llorana." |
Se exagera la tristeza y el luto por la muerte de la paloma, al imaginar a la gente llorando con música y canciones. |
Hiperbatón | "Vi su pecho cenizo, su ala ploma" | La inversión del orden lógico de las palabras en este verso crea un efecto estilístico y rítmico. |
Anáfora | "Llorad por la paloma patacona, cedros, robles, laureles y maderos; llorad, tordos y mirlos y jilgueros;" |
La repetición de "llorad" al comienzo de dos versos seguidos enfatiza la tristeza y el luto por la muerte de la paloma. |
Metonimia | "Mientras, cruel cazador, frío asesino, sin pensar en su viudo, en su palomo" |
El "viudo" representa la soledad y el abandono que deja la muerte de la paloma en su compañero. |
Aliteración | "Buscando qué tirar subí la loma" | La repetición del sonido "s" en este verso crea un efecto sonoro agradable y refuerza la suavidad y fluidez de la acción del cazador. |