El Perro, Cruz María Salmerón Acosta
A Dionisio López OrihuelaCuando me vine para mi destierro 1
un can vino conmigo, 2
y siempre para mí fue un buen amigo 3
y un compañero fiel, el pobre perro. 4Él, que calles alegres recorría 5
a mi lado, en mis días de ventura, 6
vino también a hacerme compañía 7
en la tan prolongada y tan sombría 8
calle de mi amargura. 9Largas horas pasó junto a mi puerta 10
echado sobre el suelo 11
en perenne desvelo 12
y hasta al más leve ruido, siempre alerta. 13Otras veces, después de vana espera 14
el perro se dormía 15
como si por instinto comprendiera 16
que ninguno vendría 17
a consolar mi vida prisionera. 18Y en las noches tan claras como el día, 19
a la luna lanzaba sus aullidos, 20
mientras yo prorrumpía 21
en versos a sollozos parecidos. 22
Hoy lo he visto morir, y no he llorado 23
por su viaje sin vuelta, ni siquiera 24una lágrima, y he sufrido 25
pensando cuánto no habría aullado, 26
por un viaje cualquiera 27
que yo hubiese emprendido. 28Me parece mirarlo todavía 29
fijando en mí con gran melancolía 30
su mirada de enfermo moribundo, 31
cual queriendo decirme que sentía 32
más dejarme en el mundo, 33
que la vida azarosa que él perdía. 34¡Ah! Yo habría querido 35
pobre y noble animal, 36
en mis brazos tomarte 37
y cerrarte los ojos tan humanos 38
y cavarte una fosa con mis manos 39
y yo mismo enterrarte. 40Y enterrándote echar sobre tu frío 41
cuerpo, puñados de tierra, perro mío, 42
con besos y lágrimas mojados, 43
cual solemos hacer con los despojos 44
de esos humanos seres adorados 45
que enterramos con llanto en nuestros ojos. 46
Mas, como nada de eso yo he logrado 47
hacerte, sobre el lecho donde herido 48
estoy, muy triste un rato me he quedado 49
viendo la playa donde te has a hundido. 50Duerme por siempre junto al mar sombrío, 51
55
que para mí tanta poesía encierra, 52
en tu lecho de tierra 53
por el cual con placer cambiaría el mío. 54
Figura Literaria | Ejemplo | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "calle de mi amargura" | Se refiere a un período difícil o triste en la vida del autor. |
Metáfora | "la vida azarosa que él perdía" | Representa la vida incierta y llena de dificultades del perro. |
Símil | "en versos a sollozos parecidos" | Compara los versos del autor con sollozos, mostrando su tristeza. |
Prosopopeya | "su mirada de enfermo moribundo, cual queriendo decirme" | Atribuye al perro la capacidad de comunicar su sentir al autor. |
Hipérbole | "Duerme por siempre junto al mar sombrío" | Exagera el sueño eterno del perro al morir junto al mar. |
Hiperbatón | "estoy, muy triste un rato me he quedado" | Alteración del orden de las palabras para enfatizar la tristeza del autor. |
Elipsis | "Hoy lo he visto morir, y no he llorado" | Omisión de palabras que permiten entender que el autor no lloró al ver morir al perro. |
Anáfora | "Y en las noches... Y yo mismo enterrarte. Y enterrándote..." |
Repetición de la conjunción "Y" al inicio de versos consecutivos para enfatizar acciones. |
Metonimia | "un can vino conmigo" | Se utiliza la palabra "can" para referirse al perro, que es el protagonista de la historia. |
Aliteración | "cual solemos hacer con los despojos" | Repetición del sonido "s" en palabras cercanas para crear un efecto sonoro. |