Poetas famosos de Venezuela y sus grandes poemas
La poesía de Andrés Eloy Blanco tiene diferentes matices. Puede ser personal, humanista, sensual, social o humorística. O todas ellas. “La órbita del agua” es uno de esos poemas que, probablemente, no fue escrito con grandes aspiraciones. A buen seguro que Blanco no estaba preso de una emoción incontenible cuando escribía el poema. Pero en la poesía hay espacio para todo. [...]
Un nuevo poema de exaltación de la figura de Simón Bolívar y de cómo su labor política y militar fue esencial para la liberación de América de la influencia del imperio español. Había un grito social para ser libre, una base y, sobre esa, que se pensaba pobre y sin fuerza, Simón Bolívar la tomó y la hizo realidad. Hizo de un sueño algo posible. [...]
En este poema, el poeta nos muestra una evolución personal fruto de un amor perdido de una manera abrupta, dura y que no acaba de aceptar. No se habla del por qué se acabó el amor o cuáles fueron los motivos para la separación. Lo que sí se extrae es que hay un dolor inmenso. Sin embargo, se observa una evolución a través de los versos, que va desde la negación, pasando por la aceptación, la conciencia de la situación y un cambio final, [...]
El poema empieza con unos versos que parecen el canto de una nana, de una madre a su bebe. Luz Caraballo es pastora y conduce su ganado, carneros, a través del campo y las flores, haga frío o calor, cerca del mar o junto a las montañas altas. Pastorea por caminos difíciles y peligrosos. El tiempo pasa y endurece su cuerpo, aja su piel, sus dedos, por el trabajo puro. [...]
El poeta habla del afluente del Orinoco como metáfora de la patria. Esta, la patria, es generosa sin que le pidan y al que le pide da lo que tiene. Este afluente, esta metáfora, es el pueblo que da y que, si hace falta, entrega todo, incluso su vida. Todos somos el río, todos llegamos al océano, todos podemos llegar a dar nuestra vida por un ideal. [...]
El poeta sitúa el poema en un fin de año, en el que hay un contraste entre la felicidad que hay afuera con la fiesta y la jarana y, por otro lado, la tristeza por el recuerdo de la pérdida de la madre. Está solo pero se sienta acompañado por su presencia, por esa mujer que lo trajo al mundo y a la que adora. Conversa con ella y le describe la algarada y la felicidad de la celebración, [...]
Un soldado se dirige su madre. Escribe siendo consciente de que puede morir en batalla, en la lucha. En caso de que ocurra no quiere que use los servicios de una funeraria. No quiero un velatorio y entierro tristes. No quiere que lloren por él y tampoco quiere que lo velen. No quiere que tapen su rostro y no quiere las tradiciones de la mortaja, ni que la familia sufra. Hay un final circular de la estrofa porque no quiere que todo se centre en una ceremonia triste y donde todos sufran. [...]
A la Negra Juana se le murió su hijo. Fue algo inesperado, una enfermedad cuya característica principal hacía que fuera perdiendo peso. Murió y el sentimiento es el de que Dios lo transformó en un angelito, en un querubín. El poeta incide en la realidad social y racial del momento, ya que en la representación de los ángeles, cuando son pintados, no hay ninguno negro, por lo que sentimiento es de minusvaloración del pequeño muerto por el color de su piel. [...]
El río Angostura es misterioso. Sus aguas, la forma de las ondas que produce, le recuerdan al poeta a la rugosidad de las piedras de un molino, que es así para poder moler el grano. Éste río recuerda el paso de Bolívar y quiere conquistar también aquello que recorre. Este río es poderoso y nada puede detenerlo, encerrarlo. [...]
El pobre que hace su propio pan, su masa, horneándolo, moliendo el grano, etcétera, es generoso y comparte sin pensar. Únicamente piensa en el prójimo. Comparte su comida tradicional (esa hoja de palma y no plato), ofrece un techo, alivia nuestra sed y ofrece ropa, sabiendo lo que le cuesta conseguirlo: su trabajo y sudor. [...]
Más poemas destacados