Canto de los Hijos en Marcha, Andrés Eloy Blanco
Un soldado se dirige su madre. Escribe siendo consciente de que puede morir en batalla, en la lucha. En caso de que ocurra no quiere que use los servicios de una funeraria. No quiero un velatorio y entierro tristes. No quiere que lloren por él y tampoco quiere que lo velen. No quiere que tapen su rostro y no quiere las tradiciones de la mortaja, ni que la familia sufra. Hay un final circular de la estrofa porque no quiere que todo se centre en una ceremonia triste y donde todos sufran.
Quiere personas que hablen de amor, de la alegría de la vida. Quiere flores de colores, no coronas. Quiere música clásica y que el hogar se llene de aromas, que todos sacien la sed con vino y que él esté de cuerpo presente. El soldado quiere flores. Quiere tener un tiempo con sus hermanos, como cuando hablaban todos y tomaban decisiones.
No quiere que su madre lo deje sólo. Quiere estar con ella hasta el último momento. Tampoco quiere que lo lleven al cementerio en coche fúnebre de caballos. No quiere ser más que nadie porque no siente que lo sea. Si no hay más remedio, prefiere que sean caballos jóvenes, porque son más indomables y buscan la libertad, como él. Para él sería como volver a la vida, como si nunca hubiera muerto. Lo importante es la vida, no la muerte, su muerte.
Si muere en el campo de batalla, quiere que manden su cuerpo a su madre. Que sea recibido por su familia y seres queridos. Desea que lo lleven en un armazón para cabalgaduras, en las que transportaban cosas delicadas en aquella época, y que le pongan plantas aromáticas y especias (esto último seguramente para que el olor de la muerte no se note). Quiere descansar en un cementerio sencillo.
Cuando ya su cuerpo sea solo huesos, quiere que lo entierren definitivamente junto a la tumba del padre. También desea que su madre, cuando muera, la entierren junto a él. Para que el dolor y el sufrimiento de la madre sea menor, le pide que guarde un mechón de su cabello y su sangre para que lo tenga presente siempre y lo recuerde como si estuviera vivo.
El soldado le pide a la madre que hable de su muerte a todos los conocidos y a los que no y les diga que él murió por aquellos que no tienen nada. Desea ser enterrado con un pañuelo empapado por las lágrimas de la madre, para sentir su recuerdo cerca siempre y sentir a su madre aunque él esté muerto.
Quiere que mantenga su recuerdo vivo y que las mujeres sepan quien fue, el buen hijo que tuvo y todo el amor que daba. Pero sobre todo, desea que haya justicia sobre su muerte, que no quede impune lo sucedido. Quiere que lo recuerden los domingos, que lo visiten y no se olviden de dejar flores alegres. Que recuerden su nombre, su hogar. Quiere que su muerte tenga sentido y que el pueblo sea libre.
Poema original: Canto de los Hijos en Marcha
Madre, si me matan, 1
que no venga el hombre de las sillas negras; 2
que no vengan todos a pasar la noche 3
rumiando pesares, mientras tú me lloras; 4
que no esté la sala con los cuatro cirios 5
y yo en una urna, mirando hacia arriba; 6
que no estén las mesas llenas de remedios, 7
que no esté el pañuelo cubriéndome el rostro, 8
que no venga el mozo con la tarjetera, 9
ni cuelguen las flores de los candelabros 10
ni estén mis hermanas llorando en la sala, 11
ni estés tú sentada, con tu ropa nueva. 12
Madre, si me matan, 13
que no venga el hombre de las sillas negras. 14Lléname la casa de hombres y mujeres 15
que cuenten el último amor de su vida; 16
que ardan en la sala flores impetuosas, 17
que en dos grandes copas quemen melaleuca, 18
que toquen violines el sueño de Schuman; 19
los frascos rebosen de vino y perfumes; 20
que me miren todos, que se digan todos 21
que tengo una cara de soldado muerto. 22Lléname la casa 23
de flores regaladas, como en una selva. 24
Déjame en tu cuarto, cerca de tu cama; 25
con mis cuatro hermanas, hagamos consejo; 26
tenme de la mano, tenme de los labios, 27
como aquella noche de mi padre muerto, 28
y al cabo, dormidos iremos quedando, 29
uno con su muerte y otro con su sueño. 30Madre, si me matan, 31
que no venga el coche para los entierros, 32
con sus dos caballos gordos y pesados, 33
como de levita, como del Gobierno. 34Que si traen caballos, traigan dos potrillos 35
finos de cabeza, delgados de remos, 36
que vayan saltando con claros relinchos, 37
como si apostaran cuál llega primero. 38
Que parezca, madre, 39
que voy a salirme de la caja negra 40
y a saltar al lomo del mejor caballo 41
y a volver al fuego. 42
Madre, si me matan, 43
que no venga el coche para los entierros. 44Madres, si me matan, 45
y muero en los bosques o en mitad del llano, 46
pide a los soldados que te den tu muerto; 47
que los labradores y las labradoras 48
y tú y mis hermanas, derramando flores, 49
hasta un pueblo manso se lleven mi cuerpo; 50
que con unos juncos hagan angarillas, 51
que pongan mastranto y hojas y cayenas 52
y que así me lleven hasta un cementerio 53
con cerca de alambres y enredaderas. 54
Y cuando pasen los años 55
tráeme a mi pedazo, junto al padre muerto 56
y allí, que me pongan donde a ti te pongan, 57
en tu misma fosa y a tu lado izquierdo. 58
Madre, si me matan, 59
pide a los soldados que te den tu muerto. 60Madre, si me matan, no me entierres todo, 61
de la herida abierta sácame una gota, 62
de la honda melena sácame una trenza; 63
cuando tengas frío, quémate en mi brasa; 64
cuando no respires, suelta mi tormenta. 65
Madre, si me matan, no me entierres todo. 66Madre, si me matan, 67
ábreme la herida, ciérrame los ojos 68
y tráeme un pobre hombre de algún pobre pueblo 69
y esa pobre mano por la que me matan, 70
pónmela en la herida por la que me muero. 71Llora en un pañuelo que no tenga encajes; 72
ponme tu pañuelo 73
bajo la cabeza, triste todavía 74
por las despedida del último sueño, 75
bajo la cabeza como casa sola, 76
densa de un perfume de inquilino muerto. 77Si vienen mujeres, diles, sin sollozos: 78
-¡Si hablara, qué lindas cosas te diría! 79
Ábreme la herida, ciérrame los ojos... 80Y una palabra: JUSTICIA 81
92
escriban sobre la tumba 82
Y un domingo, con sol afuera, 83
vengan la Madre y las Hermanas 84
y sonrían a la hermosa tumba 85
con nardos, violetas y helechos de agua 86
y hombres y mujeres del pueblo cercano 87
que digan mi nombre como de su casa 88
y alcen a los cielos cantos de victoria, 89
Madre, si me matan. 90
(Mayo de 1929). 91
Comentarios
-
Hernán Fonseca Abr., 2022
Es un bellísimo poema melancólico, en donde se intenta que la alegría cubra la tristeza evitándose así el dolor que puede causar las pompas fúnebres.
Intenta mantener el último adiós con normalidad, alegría y sencillez
Pero eso sí, con exclamación de justicia.