Memorial de Tlatelolco, Rosario Castellanos

Publicado en la obra En la tierra de enmedio, en 1972

La oscuridad engendra la violencia 1
y la violencia pide oscuridad 2
para cuajar el crimen. 3
Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche 4
para que nadie viera la mano que empuñaba 5
el arma, sino sólo su efecto de relámpago. 6

¿Y a esa luz, breve y lívida, quién? ¿Quién es el que mata? 7
¿Quiénes los que agonizan, los que mueren? 8
¿Los que huyen sin zapatos? 9
¿Los que van a caer al pozo de una cárcel? 10
¿Los que se pudren en el hospital? 11
¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto? 12

¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie. 13
La plaza amaneció barrida; los periódicos 14
dieron como noticia principal 15
el estado del tiempo. 16
Y en la televisión, en el radio, en el cine 17
no hubo ningún cambio de programa, 18
ningún anuncio intercalado ni un 19
minuto de silencio en el banquete. 20
(Pues prosiguió el banquete.) 21

No busques lo que no hay: huellas, cadáveres, 22
que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa, 23
a la Devoradora de Excrementos. 24
No hurgues en los archivos pues nada consta en actas. 25

Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria. 26
Duele, luego es verdad. Sangre con sangre 27
y si la llamo mía traiciono a todos. 28

Recuerdo, recordamos. 29
Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca 30
sobre tantas conciencias mancilladas, 31
sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta, 32
sobre el rostro amparado tras la máscara. 33
Recuerdo, recordamos 34
hasta que la justicia se siente entre nosotros. 35

36

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "la oscuridad engendra la violencia", "el efecto de relámpago" "Oscuridad" refiere a la ignorancia y a la maldad. Por su parte, "efecto relámpago" transmite la brevedad y la violencia del acto criminal.
Prosopopeya "la justicia se siente entre nosotros" Personifica a la justicia, dándole la capacidad de sentarse, indicando que será un factor presencial y determinante.
Hipérbole "Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto" Exagera la reacción al horror, para subrayar el impacto traumático del evento.
Hiperbatón "la plaza amaneció barrida" Enfoca la atención en la plaza, lugar del suceso.
Elipsis "¿Quién? ¿Quiénes? Nadie." Omisión respecto de pautar la anonimidad y el olvido que rodea al evento.
Anáfora "Recuerdo, recordamos" La repetición de "recuerdo, recordamos" marca la importancia de recordar los sucesos del pasado y de compartir la memoria colectiva.
Antítesis "La oscuridad engendra la violencia y la violencia pide oscuridad" Se contraponen la oscuridad y la violencia para reflejar una relación de causa y efecto, creando un ciclo de violencia perpetuado por la oscuridad.
Paralelismo "¿Quién? ¿Quiénes? Nadie." Se repite la misma estructura interrogativa para destacar la impunidad y el anonimato en torno al crimen.
Metonimia "sobre un texto iracundo" Representa discursos y narraciones de ira y protesta.

Su comentario sincero

*Todos los mensajes son moderados; su email NO aparecerá ni se compartirá de forma alguna.


El poema Memorial de Tlatelolco como imagen

Memorial de Tlatelolco, por Rosario Castellanos

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos