Juan López y John Ward, Jorge Luis Borges

 Les tocó en suerte una época extraña.1

 El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras.2

 López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer el Quijote.3

 El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en una aula de la calle Viamonte.4

 Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel.5

 Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen.6

 El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.7

8

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "Les tocó en suerte una época extraña." Plantea un tiempo de conflicto y guerra, que afecta a los personajes del poema.
Metáfora "...cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel." Los nombres "Caín" y "Abel" son metáforas de la rivalidad y la violencia entre los dos personajes, así como del conflicto fraternal. Ambos se ven envueltos en el mismo conflicto, que los lleva a cometer actos violentos, el uno contra el otro.
Antítesis "Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara..." La frase presenta una antítesis entre lo que podría haber sido (amistad) y lo que realmente ocurrió (conflicto). A pesar de compartir intereses similares, los personajes se encuentran en lados opuestos de una guerra, lo que desencadena en la confrontación.
Paralelismo "El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar..." Se basa en la forma en que se describen los países y sus características, de modo tal que refuerza la idea de que, aunque los países son diferentes en muchos aspectos, todos comparten elementos comunes como la lealtad, la memoria, derechos, y una historia.
Anáfora "Había estudiado castellano para leer el Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad..." Proporciona un sentido de equilibrio y simetría a las acciones, destacando los intereses compartidos y la posibilidad para la amistad, a pesar del conflicto en el que se encuentran los actores.

¿Qué piensas del poema? ¿Está página fue útil, tienes algo para corregir/agregar? Comenta:

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.


Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos