Invocación a Joyce, Jorge Luis Borges

Dispersos en dispersas capitales, 1
solitarios y muchos, 2
jugábamos a ser el primer Adán 3
que dio nombre a las cosas. 4
Por los vastos declives de la noche 5
que lindan con la aurora, 6
buscamos (lo recuerdo aún) las palabras 7
de la luna, de la muerte, de la mañana 8
y de los otros hábitos del hombre. 9
Fuimos el imagismo, el cubismo, 10
los conventículos y sectas 11
que las crédulas universidades veneran. 12
Inventamos la falta de puntuación, 13
la omisión de mayúsculas, 14
las estrofas en forma de paloma 15
de los bibliotecarios de Alejandría. 16
Ceniza, la labor de nuestras manos 17
y un fuego ardiente nuestra fe. 18
Tú, mientras tanto, forjabas 19

en las ciudades del destierro, 20
en aquel destierro que fue 21
tu aborrecido y elegido instrumento, 22
el arma de tu arte, 23
erigías tus arduos laberintos, 24
infinitesimales e infinitos, 25
admirablemente mezquinos, 26
más populoso que la historia. 27
Habremos muerto sin haber divisado 28
la biforme fiera o la rosa 29
que son el centro de tu dédalo, 30
pero la memoria tiene sus talismanes, 31
sus ecos de Virgilio, 32
y así en las calles de la noche perduran 33
tus infiernos espléndidos, 34
tantas cadencias y metáforas tuyas, 35
los oros de tu sombra. 36

Qué importa nuestra cobardía si hay en la tierra 37
un sólo hombre valiente, 38
qué importa la tristeza si hubo en el tiempo 39
alguien que se dijo feliz, 40
que importa mi perdida generación, 41
ese vago espejo, 42
si tus libros la justifican. 43
Yo soy los otros. Yo soy todos aquellos 44
que ha rescatado tu obstinado rigor. 45
Soy los que no conoces y los que salvas. 46

47

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "buscamos (lo recuerdo aún) las palabras de la luna, de la muerte, de la mañana" Plantea la búsqueda de los poetas por encontrar palabras que capturen la esencia de elementos naturales y abstractos, por caso, la luna, la muerte y la mañana.
Metáfora "los oros de tu sombra." Representa la riqueza y el valor de las obras del poeta al cual se dirige, mostrándolas como tesoros ocultos en su sombra.
Símil "las estrofas en forma de paloma" Transmite una sensación de ligereza y libertad en la poesía.
Paralelismo "Qué importa nuestra cobardía si hay en la tierra un sólo hombre valiente, qué importa la tristeza si hubo en el tiempo alguien que se dijo feliz" El paralelismo en estos versos contrasta la cobardía y la tristeza con la valentía y la felicidad, indicando que lo importante es que existan personas que encarnen estas cualidades positivas, incluso si no todos las tienen.
Antítesis "yo soy los otros. Yo soy todos aquellos que ha rescatado tu obstinado rigor." Destaca la dualidad del poeta al identificarse tanto como un individuo como parte de un colectivo que ha sido rescatado por el arte del poeta al cual apunta.
Elipsis "Habremos muerto sin haber divisado la biforme fiera o la rosa" Plantea la incapacidad del poeta y sus contemporáneos para comprender completamente la obra, ya que no han sido capaces de ver el centro de su "dédalo".

Su comentario sincero

*Todos los mensajes son moderados; su email NO aparecerá ni se compartirá de forma alguna.


El poema Invocación a Joyce como imagen

Invocación a Joyce, por Jorge Luis Borges

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos