Poetas famosos de Uruguay y sus grandes poemas
El amor, ese “informal”. Benedetti opta en su poema “Los formales y el frío” de Poemas de otros (1974) por una estructura narrativa y en tercera persona. Nos cuenta la historia de un enamoramiento, del primer beso, de la primera noche… Sin alardes artificiosos, ni vocabulario pomposo, el poeta uruguayo atrapa en un poema la ternura de una noche inolvidable, de esas que valen toda una vida. [...]
Esta poetisa nos ofrece un soneto en el que hay una entrega total hacia el amante, hacia el amor, de una manera sincera, directa y sin ningún tipo de tapujos. Así, en el primer cuarteto, se nos habla de un amor-deseo por alguien al que se desea por quien es, por su vitalidad, por su manera de mirar y enfrentar la vida y con su sexualidad y su pasión. Ella se siente viva y parece que se entrega de manera voluntaria a este amor tan ardiente que la tiene enganchada, [...]
La mujer, para el poeta, sabe lo que quiere y cuando el hombre está mal, perdido y lo que le rodea es incierto, ella sabe ayudarle, sabe qué hacer para que se sienta mejor. La mujer hace que el hombre se sienta seguro y, al mismo tiempo, su mirada, cuando consigue esto, es de felicidad y al mismo tiempo de protección, como si de una leona se tratara. [...]
“El cuento es muy sencillo”. Y tanto que lo es. “Currículum” es un poema perteneciente a Próximo, prójimo (1964-1965). En él late una de las características más representativas de Benedetti: el humor. A veces más cercano a la ironía, a veces rayando la parodia, pero siempre como alimento esencial de la poética del escritor uruguayo. Y el humor también como alivio ante lo trascendental, como antídoto contra la angustia o, en definitiva, como pura diversión. [...]
El poema titulado ¿Qué les queda a los jóvenes? integró el libro La vida ese paréntesis, del poeta uruguayo Mario Benedetti y publicado en 1998. Consta de tres estrofas, la primera de nueve versos y las otras dos de diez cada una. Salvo los versos 19 y 22, que tienen diez sílabas métricas, todos son endecasílabos blancos, es decir, versos que tienen regularidad métrica y no riman. [...]
El poeta desea a alguien. Sueña con ella de manera recurrente y duda de si mismo y de lo que siente, excepto del deseo de estar con ella físicamente. Es un deseo, es algo que todavía no se ha producido porque él no la conoce. Y es este desconocimiento lo que le impide dormir, porque la idea de estar con la mujer que ama es obsesiva, algo casi como la adoración a una santa, a una virgen. [...]
El poeta habla de cómo desde el gobierno, en su momento, tras el golpe de Estado en Uruguay de 1973, se intentó que la sociedad olvidara todo lo sucedido, creando una historia irreal de los hechos. Esto no pudo ser posible porque la sociedad no olvidó, ni quiso hacerlo. [...]
El poeta habla en este poema de la importancia que se le da a la luna desde el punto de vista literario y cómo, desde el punto de vista social, se exagera este concepto, verificando casi su influjo en los amantes. Es un elemento imprescindible de literatura, sobre todo en un tipo de literatura muy cursi, banal y en el que el amor se vuelve muy exagerado. [...]
Durante gran parte de los años 70, la obra de Mario Benedetti, especialmente su poética, está marcada por un fuerte desarraigo y un tono más oscuro, producto de su exilio, primero en Cuba y más tarde en España. Es una década compleja a nivel político en Sudamérica, con graves conflictos de los que surgen terribles dictaduras. Benedetti, como ya había mostrado en etapas anteriores, asume la realidad social y política incorporándolas a su obra poética, siempre con un matiz comprometido, [...]
Este poema de Mario Benedetti habla de las diferencias entre hombre y la mujer en el amor. En cuanto a la mujer, el poeta habla de que su amor es interesado y que busca el que se las mantenga económica y socialmente. Para el hombre no es importante el dinero cuando ama de verdad. No le importa que una mujer no tenga nada. [...]
Más poemas destacados