Elogio de la Lengua Castellana, Juana de Ibarbourou

¡Oh, lengua de los cantares! 1
¡oh, lengua del Romancero! 2
te habló Teresa la mística, 3
te habla el hombre que yo quiero. 4

En ti he arrullado a mi hijo 5
e hice mis cartas de novia. 6
Y en ti canta el pueblo mío 7
el amor, la fe, el hastío, 8
el desengaño que agobia. 9

¡Lengua en que reza mi madre 10
y en la que dije: ¡Te quiero! 11
una noche americana 12
millonaria de luceros. 13

La más rica, la más bella, 14
la altanera, la bizarra, 15
la que acompaña mejor 16
las quejas de la guitarra. 17

¡La que amó el Manco glorioso 18
y amó Mariano de Larra! 19

Lengua castellana mía, 20
lengua de miel en el canto, 21
de viento recio en la ofensa, 22
de brisa suave en el llanto. 23

La de los gritos de guerra 24
más osados y más grandes, 25
¡la que es cantar en España 26
y vidalita en los Andes! 27

¡Lengua de toda mi raza, 28
habla de plata y cristal, 29
ardiente como una llama, 30
viva cual un manantial! 31

32

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "lengua de miel en el canto" Comparación que expresa dulzura y belleza en la expresión poética.
Metáfora "habla de plata y cristal" Plantea claridad, pureza y valor en su expresión.
Personificación "lengua castellana mía" La lengua castellana es personificada como si fuera un ser querido o un ser con vida propia.
Aliteración "La más rica, la más bella" Repetición del sonido "m" en este verso, creando un efecto sonoro y musical.
Anáfora "¡Lengua en que reza mi madre / y en la que dije: ¡Te quiero! / una noche americana" Repetición de "¡Lengua" al comienzo de los versos, lo que enfatiza la importancia de la lengua castellana en diferentes situaciones de la vida del poeta.
Metonimia "te habló Teresa la mística, / te habla el hombre que yo quiero." Se utiliza el nombre de "Teresa la mística" y "el hombre que yo quiero" para representar a personas que hablan y aprecian la lengua castellana.
Elipsis "La que acompaña mejor / las quejas de la guitarra." Se omite el sujeto (la lengua castellana) en este verso, lo que obliga al lector a inferir su presencia a partir del contexto.

Comentarios

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Ángeles Márquez gileta: Excelente análisis pues nos enseña las figuras literarias y los aspectos socio... | Autorretrato
  • José A López: Es un poema magistral ya que en síntesis evoca los sentimientos que regularment... | El Brindis del Bohemio
  • marinette: me encanta esta página, gracias por su trabajo, saludos desde Costa Rica... | Letanía de Nuestro Señor Don Quijote

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos