Dolor, Alfonsina Storni

Los sentimientos nuevamente son parte de uno de poemas, en este caso de Alfonsina Storni. El dolor, es un referente literario que es tema recurrente en la literatura. Por supuesto, el mar es también una imagen muy potente y que aumenta el grado de esa sensación.

En la primera estrofa de este poema la poeta desea ser observada por el mar, por su belleza. Sitúa el momento, desde el punto de vista temporal, en el otoño, una etapa fundamental en muchos poetas ya que representa una situación vital de paso de la madurez e inicio de su camino hacia la tapa final: la vejez.

En este caso se nos da una imagen muy literaria en la que el sol incide sobre la arena de una playa, lo que le da un brillo parecido al oro que, junto al verde de las aguas, no sólo enmarca un paisaje idílico, sino que podemos interpretarlo como ese oro viejo, antiguo, que tiene ese valor por esos matices verdes que representan el paso del tiempo.

Sin embargo, hay un deseo de ser insensible, hierática, como las antiguas estatuas romanas, que casi no tienen nada o simplemente miran al infinito. Hay una referencia al mar, en este caso como metáfora del embate de las personas al poeta y ésta, como una roca, las detiene, para y repele sin sentir nada.

En la tercera estrofa, la más larga del poema, hay una necesidad de sentirse contemplativa al paso del tiempo. Ver como éste, poco a poco todo lo gasta, como todo desaparece y perece. Su barco, su amor, y ano están. Hay una referencia sutil al porqué de los sentimientos: la poeta ha sido rechazada, sus sentimientos no han sido correspondidos por parte de un hombre y esto le ha hecho tener esa negatividad, ese deseo de no estar.

En la última estrofa, sus ojos han perdido la referencia, ese amor perdido y este rechazo la ha vaciado de sentimientos. Ésa figura hierática, de estatua, sólo desea desaparecer.

El rechazo por parte de la persona amada, es fuente inagotable en la literatura y uno de los temas más recurridos a lo largo de toda la historia poética. El amor y desamor son la esencia de infinidad de versos y este poema, Dolor, es uno más que afirma esta idea. Quizá la diferencia en este poema es que la poeta, en este caso, está presente desde un punto de vista contemplativo pero, a diferencia de otros poetas y poemas, está completamente ausente de cualquier tipo de influencia sentimental.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Dolor

Quisiera esta tarde divina de octubre 1
pasear por la orilla lejana del mar; 2
que la arena de oro, y las aguas verdes, 3
y los cielos puros me vieran pasar. 4

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera, 5
como una romana, para concordar 6
con las grandes olas, y las rocas muertas 7
y las anchas playas que ciñen el mar. 8

Con el paso lento, y los ojos fríos 9
y la boca muda, dejarme llevar; 10
ver cómo se rompen las olas azules 11
contra los granitos y no parpadear; 12
ver cómo las aves rapaces se comen 13
los peces pequeños y no despertar; 14
pensar que pudieran las frágiles barcas 15
hundirse en las aguas y no suspirar; 16
ver que se adelanta, la garganta al aire, 17
el hombre más bello, no desear amar... 18

Perder la mirada, distraídamente, 19
perderla y que nunca la vuelva a encontrar: 20
y, figura erguida, entre cielo y playa, 21
sentirme el olvido perenne del mar. 22

23

Comentarios

  • Cristian Nov., 2022

    No estoy de acuerdo con que la poeta sitúe el poema, desde una perspectiva temporal, en el otoño: octubre es primavera en Argentina, lugar donde el poema fue escrito (1936), y lugar donde, dos años más tarde, cumplió con el suicidio anunciado en estos versos.

    Previo a escribir este poema, Alfonsina Storni, durante una entrevista, anticipó que «cerraría románticamente el sentir de sus días». Siempre he pensado que este escrito no es más que una pieza más en ese plan: la descripción adornada de cómo lo llevaría a cabo con alusiones a los temas principales que aborda su obra (el amor y el desamor, el estoicismo de la mujer, la soledad, y la muerte) y símbolos recurrentes que encontramos en varios de sus poemas (el mar, la belleza, la primavera).

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Luis Angel: Mi filosofía es otra, porque habria de existir otra vida despues de la muerte, ... | Pensamiento
  • Mayra alejandra y frank: Muy bueno el poema y muy lindo me encanto... | Capricho
  • César escobar: Gracias Serrat, por tu cantar bello conocí este poema, nanas de la cebolla, en ... | Nanas de la Cebolla

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos