Canción de otoño en primavera, Rubén Darío

“Canción de otoño en primavera” es uno de los poemas más famosos en lengua castellana. Sus versos iniciales han trascendido el ámbito literario y son parte de la cultura popular. Se trata de una oda al inexorable paso del tiempo que ha logrado el efecto contrario: vencer al tiempo. Este poema pertenece al libro Cantos de vida y esperanza, publicado en 1905. Rubén Darío (1867-1916) ya era un escritor consolidado y respetado que se hallaba en plena madurez.

La pieza está organizada en 17 cuartetos eneasílabos, actuando cinco de ellas como estribillo temático. Un verso final, en solitario, rompe, de forma deliberada, la armonía del conjunto. El poema se inicia con la estrofa temática. No hay trampa ni cartón, se ofrece el tema del poema: el paso del tiempo, la juventud que se escapa.

Hay que señalar, no obstante, que el título de la pieza ofrece una información clave para su interpretación. El yo poético aun es joven, pero percibe, con amargura, el final de un periodo vital. La madurez aparece en el horizonte. Por ello, es una “canción de otoño en primavera”. El tono del poema es de melancolía, el yo poético vive en otoño aunque su cuerpo todavía esté en primavera. Esa es la esencia temática de la pieza, ponerse la venda antes de la herida, dicho de forma castiza. El yo lírico no vive el momento, sino que se angustia por un futuro que interpreta más triste, es el proceso de pérdida de la inocencia, del vigor y el entusiasmo juvenil. Todo ello dispuesto en un escenario amoroso.

El yo poético narra el encuentro con tres amantes, o tres amores, para exponer la evolución de su vida y su relación con el amor. En la segunda, tercera y cuarta estrofa aparece el primer amor, el más inocente, el menos sensual. Las referencias a personajes bíblicos como Salomé dan a entender que para el yo poético, esta relación es de aprendizaje.

Tras insertar de nuevo la estrofa temática Darío expone una segunda relación. Crece la pasión y la sensualidad. El amor se torna, también, físico. Finalmente, el tercer ejemplo que cita el poeta nos lleva a una relación puramente pasional en el que la ingenuidad ha quedado atrás. El yo poético ha crecido y sus relaciones ya no son las mismas.

En la última parte del poema, Darío se lamenta del resto de amantes. A pesar de que le inspiran para su obra, a pesar de haber tenido relaciones en muchos lugares, ninguna ha conseguido colmar sus aspiraciones. El mito de la mujer como una princesa aparece aquí expuesto. Siempre se busca algo que no se puede obtener…

Pero a pesar de los pesares, el poeta seguirá buscando, su sed no se apaga. Y aunque la juventud se marchite, no cejará en su empeño. El último verso cierra de forma optimista esta oda al paso del tiempo. La juventud se va para no volver, pero el amor nos espera en cualquier instante.

“Canción de otoño en primavera” nos recuerda que la poesía es capaz de exponer de forma sintética las heridas y las esperanzas del espíritu. Un poema memorable.


Nota de David Rubio.
×

Poema original: Canción de otoño en primavera

Juventud, divino tesoro, 1
¡ya te vas para no volver! 2
Cuando quiero llorar, no lloro... 3
y a veces lloro sin querer... 4

Plural ha sido la celeste 5
historia de mi corazón. 6
Era una dulce niña, en este 7
mundo de duelo y de aflicción. 8

Miraba como el alba pura; 9
sonreía como una flor. 10
Era su cabellera obscura 11
hecha de noche y de dolor. 12

Yo era tímido como un niño. 13
Ella, naturalmente, fue, 14
para mi amor hecho de armiño, 15
Herodías y Salomé... 16

Juventud, divino tesoro, 17
¡ya te vas para no volver! 18
Cuando quiero llorar, no lloro... 19
y a veces lloro sin querer... 20

Y más consoladora y más 21
halagadora y expresiva, 22
la otra fue más sensitiva 23
cual no pensé encontrar jamás. 24

Pues a su continua ternura 25
una pasión violenta unía. 26
En un peplo de gasa pura 27
una bacante se envolvía... 28

En sus brazos tomó mi ensueño 29
y lo arrulló como a un bebé... 30
Y te mató, triste y pequeño, 31
falto de luz, falto de fe... 32

Juventud, divino tesoro, 33
¡te fuiste para no volver! 34
Cuando quiero llorar, no lloro... 35
y a veces lloro sin querer... 36

Otra juzgó que era mi boca 37
el estuche de su pasión; 38
y que me roería, loca, 39
con sus dientes el corazón. 40

Poniendo en un amor de exceso 41
la mira de su voluntad, 42
mientras eran abrazo y beso 43
síntesis de la eternidad; 44

y de nuestra carne ligera 45
imaginar siempre un Edén, 46
sin pensar que la Primavera 47
y la carne acaban también... 48

Juventud, divino tesoro, 49
¡ya te vas para no volver! 50
Cuando quiero llorar, no lloro... 51
y a veces lloro sin querer. 52

¡Y las demás! En tantos climas, 53
en tantas tierras siempre son, 54
si no pretextos de mis rimas 55
fantasmas de mi corazón. 56

En vano busqué a la princesa 57
que estaba triste de esperar. 58
La vida es dura. Amarga y pesa. 59
¡Ya no hay princesa que cantar! 60

Mas a pesar del tiempo terco, 61
mi sed de amor no tiene fin; 62
con el cabello gris, me acerco 63
a los rosales del jardín... 64

Juventud, divino tesoro, 65
¡ya te vas para no volver! 66
Cuando quiero llorar, no lloro... 67
y a veces lloro sin querer... 68
¡Mas es mía el Alba de oro! 69

70

Comentarios

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Ricardo: Creo que le habla a su propio cerebro. A su voz interna.... | Me gusta cuando callas (Poema XV)
  • juan moreno bardon: Los buenos mueren jóvenes, Hernández, Bécquer, García Lorca, y tanto otros, ... | Nanas de la Cebolla
  • Pepito: No dise nada puta paguina de internet... | Está bien!

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos