La Canción del Croupier Del Mississipi, Leopoldo María Panero

El poeta se nos presenta asimismo como un pirata, en un lugar sórdido, donde el juego, los excesos, de sexo y las mujeres deambulan por igual. De la misma manera que el humo del tabaco, que envuelve esa imagen metafórica de un pirata, los excesos del poeta hacen que la creatividad de este salga a relucir y sea productiva, lo mismo que su soledad.

Son poemas cargados de sentimientos, de sangre, de lo más íntimo de su persona. Todo sale a relucir, tanto lo mejor como lo peor del mismo y lo hace de una manera descarnada. Para el poeta, nos hemos vaciado, hemos dejado de lado los sentimientos. Sólo Cristo parece ser la imagen de la bondad, que es lo único que nos puede salvar.

Parece que se pregunta si vivimos en la realidad o en un mundo irreal. Para él, lo único real es todo lo que rodea al poeta, lo que siente con su hedor y su sociedad. Para él, el ser humano vive ebrio y sólo la muerte es lo que despierta su sobriedad. La ebriedad, el alcohol, lo irreal, lo rodea y lo posee todo. Tomar otra copa es una manera de renunciar a la vida, de no conocer lo mejor de nosotros. El alcohol saca lo peor del poeta y es consciente de ello. Aun así no quiere renunciar a ello. La hipocresía de otros que lo quieren aconsejar es patente.

La propia vida, en ocasiones, también saca lo mejor de él y en ocasiones es consciente de querer salir de ese círculo. Pero no lo hace. El poeta se ha entregado la vorágine de excesos y el estar en España le hace excederse mucho más.

Estamos ante una expresión de la autodestrucción personal consciente, consentida. Busca la muerte como la buscan los piratas, que saben que antes o después desaparecerán atravesados por la espada, por una bala o cualquier otra cosa y viven su vida intensamente, marcada por los excesos, el no pensar creyendo que cada día que despierten puede ser el último.

La importancia del poema no es en qué marco encuadra el texto, sino en cómo el texto se desarrolla a lo largo de los versos y cómo a través de ellos nos hace ser conscientes de la autodestrucción y la necesidad del poeta de evadirse, de no pensar o dejar de ser él mismo.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: La Canción del Croupier Del Mississipi

Fumo mucho. Demasiado. 1
Fumo para frotar el tiempo y a veces oigo la radio, 2
y oigo pasar la vida como quien pone la radio. 3
Fumo mucho. En el cenicero hay 4
ideas y poemas y voces 5
de amigos que no tengo. Y tengo 6
la boca llena de sangre, 7
y sangre que sale de las grietas de mi cráneo 8
y toda mi alma sabe a sangre, 9
sangre fresca no sé si de cerdo o de hombre que soy, 10
en toda mi alma acuchillada por mujeres y niños 11
que se mueven ingenuos, torpes, en 12
esta vida que ya sé. 13
Me palpo el pecho de pronto, nervioso, 14
y no siento un corazón. No hay, 15
no existe en nadie esa cosa que llaman corazón 16
sino quizá en el alcohol, en esa 17
sangre que yo bebo y que es la sangre de Cristo, 18
la única sangre en este mundo que no existe 19
que es como el mal programado, o 20
como fábrica de vida o un sastre 21
que ha olvidado quién es y sigue viviendo, o 22
quizá el reloj y las horas pasan. 23
Me palpo, nervioso, los ojos y los pies y el dedo gordo 24
de la mano lo meto en el ojo, y estoy sucio 25
y mi vida oliendo. 26
Y sueño que he vivido y que me llamo de algún modo 27
y que este cuento es cierto, este 28
absurdo que delatan mis ojos, 29
este delirio en Veracruz, y que este 30
país es cierto este lugar parecido al Infierno, 31
que llaman España, he oído 32
a los muertos que el Infierno 33
es mejor que esto y se parece más. 34
Me digo que soy Pessoa, como Pessoa era Álvaro de Campos, 35
me digo que estar borracho es no estarlo 36
toda la vida, es 37
estar borracho de vida y no de muerte, 38
es una sangre distinta de esa otra 39
espesa que se cuela por los tejados y por las paredes 40
y los agujeros de la vida. 41
Y es que no hay otra comunión 42
ni otro espasmo que este del vino 43
y ningún otro sexo ni mujer 44
que el vaso de alcohol besándome los labios 45
que este vaso de alcohol que llevo en el 46
cerebro, en los pies, en la sangre. 47
Que este vaso de vino oscuro o blanco, 48
de ginebra o de ron o lo que sea 49
—ginebra y cerveza, por ejemplo— 50
que es como la infancia, y no es 51
huida, ni evasión, ni sueño 52
sino la única vida real y todo lo posible 53
y agarro de nuevo la copa como el cuello de la vida y cuento 54
a algún ser que es probable que esté 55
ahí la vida de los dioses 56
y unos días soy Caín, y otros 57
un jugador de poker que bebe whisky perfectamente y otros 58
un cazador de dotes que por otra parte he sido 59
pero lo mío es como en «Dulce pájaro de juventud» 60
un cazador de dotes hermoso y alcohólico, y otros días, 61
un asesino tímido y psicótico, y otros 62
alguien que ha muerto quién sabe hace cuánto, 63
en qué ciudad, entre marineros ebrios. Algunos me 64
recuerdan, dicen 65
con la copa en la mano, hablando mucho, 66
hablando para poder existir de que 67
no hay nada mejor que decirse 68
a sí mismo una proposición de Wittgenstein mientras sube 69
la marea del vino en la sangre y el alma. 70
O bien alguien perdido en las galerías del espejo 71
buscando a su Novia. Y otras veces 72
soy Abel que tiene un plan perfecto 73
para rescatar la vida y restaurar a los hombres 74
y también a veces lloro por no ser un esclavo 75
negro en el sur, llorando 76
entre las plantaciones! 77
Es tan bella la ruina, tan profunda 78
sé todos sus colores y es 79
como una sinfonía la música del acabamiento, 80
como música que tocan en el más allá, 81
y ya no tengo sangre en las venas, sino alcohol, 82
tengo sangre en los ojos de borracho 83
y el alma invadida de sangre como de una vomitona, 84
y vomito el alma por las mañanas, 85
después de pasar toda la noche jurando 86
frente a una muñeca de goma que existe Dios. 87
Escribir en España no es llorar, es beber, 88
es beber la rabia del que no se resigna 89
a morir en las esquinas, es beber y mal 90
decir, blasfemar contra España 91
contra este país sin dioses pero con 92
estatuas de dioses, es 93
beber en la iglesia con música de órgano 94
es caerse borracho en los recitales y manchas de vino 95
tinto y sangre «Le livre des masques» de Rémy de Gourmont 96
caerse húmedo babeante y tonto y 97
derrumbarse como un árbol ante los farolillos 98
de esta verbena cultural. Escribir en España es tener 99
hasta el borde en la sangre este alcohol de locura que ya 100
no justifica nada ni nadie, ninguna sombra 101
de las que allí había al principio. 102
Y decir al morir, cuando tenga 103
ya en la boca y cabeza la baba del suicidio 104
gritarle a las sombras, a las tantas que hay y fantasmas 105
en este paraíso para espectros 106
y también a los ciervos que he visto en el bosque, 107
y a los pájaros y a los lobos en la calle y 108
acechando en las esquinas 109

110

Comentarios

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Luis Angel: Mi filosofía es otra, porque habria de existir otra vida despues de la muerte, ... | Pensamiento
  • Mayra alejandra y frank: Muy bueno el poema y muy lindo me encanto... | Capricho
  • César escobar: Gracias Serrat, por tu cantar bello conocí este poema, nanas de la cebolla, en ... | Nanas de la Cebolla

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos