Rima III, Gustavo Adolfo Bécquer

Sacudimiento extraño1
que agita las ideas,2
como huracán que empuja3
las olas en tropel.4

Murmullo que en el alma5
se eleva y va creciendo6
como volcán que sordo7
anuncia que va a arder.8

Deformes siluetas9
de seres imposibles;10
paisajes que aparecen11
como al través de un tul.12

Colores que fundiéndose13
remedan en el aire14
los átomos del iris15
que nadan en la luz.16

Ideas sin palabras,17
palabras sin sentido;18
cadencias que no tienen19
ni ritmo ni compás.20

Memorias y deseos21
de cosas que no existen;22
accesos de alegría,23
impulsos de llorar.24

Actividad nerviosa25
que no halla en qué emplearse;26
sin riendas que le guíen,27
caballo volador.28

Locura que el espíritu29
exalta y desfallece,30
embriaguez divina31
del genio creador...32
Tal es la inspiración.33

Gigante voz que el caos34
ordena en el cerebro35
y entre las sombras hace36
la luz aparecer.37

Brillante rienda de oro38
que poderosa enfrena39
de la exaltada mente40
el volador corcel.41

Hilo de luz que en haces42
los pensamientos ata;43
sol que las nubes rompe44
y toca en el zenít.45

Inteligente mano46
que en un collar de perlas47
consigue las indóciles48
palabras reunir.49

Armonioso ritmo50
que con cadencia y número51
las fugitivas notas52
encierra en el compás.53

Cincel que el bloque muerde54
la estatua modelando,55
y la belleza plástica56
añade a la ideal.57

Atmósfera en que giran58
con orden las ideas,59
cual átomos que agrupa60
recóndita atracción.61

Raudal en cuyas ondas62
su sed la fiebre apaga,63
oasis que al espíritu64
devuelve su vigor...65
Tal es nuestra razón.66

Con ambas siempre en lucha67
y de ambas vencedor,68
tan sólo al genio es dado69
a un yugo atar las dos.70

71

En formato PDF
PDF Rima III


Análisis

Nos encontramos ante el tercer poema de la famosa antología Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 – Madrid, 1870), en el que se aprecia un claro ejemplo de las contradicciones que el espíritu de Bécquer encontraba a diario, tanto en la vida como en su interior. Cuenta con diecinueve estrofas de cuatro versos cada una a excepción de dos de ellas que constan únicamente de un verso (versos 33 y 66). Encontramos versos heptasílabos, rima asonante y esquema libre.

El tema del poema es la reflexión sobre los dos aspectos más característicos en el espíritu del poeta, aquellos dos aspectos que, sólo si consigues unirlos y hacer de ellos un solo conjunto, te convierten en un genio: la inspiración y la razón. La estructura interna del poema se divide en tres partes. La primera parte es la que nos habla y expone todo lo referente a la inspiración y ocuparía desde el verso número uno hasta le verso número treinta y tres. Para Bécquer la inspiración representa el mundo dionisíaco y le atribuye todos los adjetivos y expresiones que nos muestran confusión, desorden y caos, por ejemplo: “sacudimiento extraño” (verso 1), “huracán que empuja” (verso 3), “como volcán” (verso 7), “deformes siluetas / seres imposibles” (versos 9 y 10), “impulsos de llorar” (verso 24), “locura / embriaguez divina” (versos 29 y 31), etc. Destacamos los versos diecisiete y dieciocho, los cuales conforman una bella anadiplosis que podría resumir todo lo que el poeta quiere decirnos en esta parte del texto: pensar ideas y no ser capaces de darles forma con la palabra nos lleva a un estado de confusión y hace que nuestros pensamientos sean efímeros; sólo cuando logramos dar palabras a nuestras ideas las hacemos verdaderamente nuestras. Y “palabras sin sentido”, sería el boceto en nuestra mente de lo que después será creación poética.

La segunda parte del poema la encontramos entre el verso número treinta y cuatro el número sesenta y seis. Esta parte nos ofrece el lado opuesto de la existencia humana y del mundo que conocemos: lo que no es dionisíaco es apolíneo, es decir, La Razón. La razón se define por el orden, la claridad y a belleza de las cosas. Por ejemplo: “voz que el caos ordena en el cerebro” (versos 34 y 35), “hace la luz aparecer” (versos 36 y 37), “sol que las nubes rompe” (verso 44), “armonioso ritmo” (verso 50), “giran con orden las ideas” (versos 58 y 59), etc.

La tercera parte del poema corresponde a la conclusión. El poeta cierra su discurso diciendo que ambas partes: inspiración y razón, conforman el espíritu humano y es un genio aquel que logra vencerlas a ambas y alcanzar, por tanto, el equilibrio.

Bécquer es uno de los escritores españoles más importantes aunque su talento y el valor de su obra fueron reconocidos tras su muerte. Fue poeta, periodista y narrador. Nació en una familia vinculada al mundo de las artes en general, especialmente a la pintura, de hecho a él mismo le fascinaba así como también le gustaba la música. Apreciamos en su literatura el dominio de los adjetivos sensoriales y los matices propios de un pintor. Quedó huérfano a los diez años, y fue cuidado y protegido por sus familiares. Comenzó a dedicarse a la literatura y a la lectura de las grandes obras de su siglo desde muy joven. En el año 1854 viajó a Madrid para consolidar su carrera como escritor. Allí no consiguió ni el reconocimiento ni el éxito esperado y tuvo que dedicarse al periodismo. El cambio de ciudad supuso para él un antes y un después en su recorrido vital y creativo. En el año 1861 se casó con Casta Esteban, aunque su matrimonio no duraría mucho tiempo. No obstante estos años fueron muy fructíferos en cuanto a obras literarias: Cartas literarias a una mujer, Rimas y Leyendas y Cartas desde mi celda, obra que escribió durante una estancia en un monasterio en 1864. En 1868 fue abandonado por su esposa y en 1870 murió su hermano, a quien estaba muy unido. Tres meses después él moriría también.

Rimas y Leyendas es la obra de Gustavo Adolfo Bécquer por excelencia. En ella podemos descubrir todo su universo personal y creativo siempre vinculado a las contradicciones propias del ser humano: sueño vs. razón, creación vs. realidad, etc. Los temas tratados fundamentalmente en las rimas de Bécquer son: la creación literaria, la poesía en general, los efectos del amor en el poeta, el desengaño amoroso y la muerte.

Nota de Victoria Jorrat.

Jorrat, Victoria. Abr., 2014. Rima III, de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemario. Acceso en https://poemario.com/rima-iii/

Ejemplos de figuras literarias en Rima III

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "como huracán que empuja las olas en tropel" Esta metáfora plantea la intensidad y el caos de los pensamientos en la mente del poeta.
Metáfora "como volcán que sordo anuncia que va a arder" Transmite la idea de que algo poderoso y explosivo está gestándose en el interior.
Símil "paisajes que aparecen como al través de un tul" Este símil crea una imagen difusa y etérea.
Personificación "Gigante voz que el caos ordena en el cerebro" La personificación de la voz describe la fuerza y el poder de la inspiración para organizar los pensamientos del poeta.
Metonimia "Brillante rienda de oro" Esta metonimia utiliza la rienda de oro para representar el control que la inspiración y la razón pueden ejercer sobre la mente y los pensamientos del poeta.
Elipsis "Inteligente mano que en un collar de perlas consigue las indóciles palabras reunir." La elipsis en esta línea sugiere que hay un proceso creativo detrás de la unión de palabras en un "collar de perlas", pero este proceso no se describe explícitamente en el poema.
Anáfora "Tal es la inspiración.", "Tal es nuestra razón." La anáfora en estas dos líneas enfatiza la importancia de la inspiración y la razón en el proceso creativo del poeta, destacando cómo estas dos fuerzas trabajan juntas y, a veces, en conflicto.
Hipérbole "embriaguez divina del genio creador" La hipérbole aquí exagera la experiencia de la inspiración como una embriaguez divina, lo que sugiere que el proceso creativo es una experiencia intensa y trascendental.


Firme con su comentario

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.

  • Sofy Oct., 2023

    El poema me ha encantado, y este análisis me ha a ayudado a comprenderlo mejor. Gracias por compartir.