Poema de los Dones, Jorge Luis Borges

Borges, en este poema, habla de todo lo que la vida le ha dado como si fuera un don de Dios. Inicia esta descripción expresando a todos sus lectores, conocidos o cualquier otra persona, que no sientan tristeza o lloren por su ceguera ya que, aunque parezca lo contrario, él está agradecido a Dios por haberle dado esa oscuridad ya que, sin ella, seguramente hubiera sido imposible escribir toda la literatura que ha escrito.

Continúa con esa idea en la segunda estrofa hablando de su éxito. Vuelve a insistir en que la ceguera ha propiciado que haya sido posible. Incluso hace referencia a que, aunque él ha escrito los libros, no es capaz de leerlos desde que su ceguera lo impide.

Todo lo aprendido por él, tanto la literatura antigua como la historia, han sido fuente de inspiración y referencia para todos sus escritos, ya sea en ensayos, estudios, poemas, etc. Y han sido los recuerdos de los mismos los que le han ayudado a seguir escribiendo cuando la ceguera se ha adueñado de su vida.

El poeta hace referencia a libros que no podrá leer, que no podrá consultar y que, en contraste, le ofrecen ese conocimiento sin que él pueda hacer nada. Continúa el poema hablando de que la ceguera, su ceguera, envuelve toda su realidad y, como una sombra, se adueña de una manera negativa de su vida. Expresa su tristeza por no poder dedicarse a la consulta de los libros, que es algo que le entusiasmaba y que, a día de hoy, le es imposible.

Lo que haya ocurrido, esa oscuridad que le ha rodeado en una parte importante de su vida, el cree que ha sido por azar, que es algo que rige las vidas de todo el mundo y que por desgracia le tocó a él padecer.

El poeta se ve a sí mismo como un ser errático que deambula como si fuera un muerto en vida y para él, todos los días son iguales y se repiten un día detrás de otro, profundizando todavía más en la imagen de un muerto.

Es por ello que, cuando el poeta escribe, se pregunte si la mano que escribe los versos es el del literato, o el de la persona ciega que no espera otra cosa de la vida que la muerte. Es como si él mismo no se reconociera en los versos que escribe y que fuera su otro yo el que dirige la pluma sobre el papel. Casi se ve a sí mismo como un ser maldito, cuya maldición es precisamente el arte de escribir.

Hace referencia a otro personaje importante, Groussac, con el que compartió el problema de ceguera, y termina el poema volviendo a hablar de que el mundo es un sueño y que, al final, la gente desaparece y se olvida.

Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Poema de los Dones

Nadie rebaje a lágrima o reproche 1
esta declaración de la maestría 2
de Dios, que con magnífica ironía 3
me dio a la vez los libros y la noche. 4

De esta ciudad de libros hizo dueños 5
a unos ojos sin luz, que sólo pueden 6
leer en las bibliotecas de los sueños 7
los insensatos párrafos que ceden 8

las albas a su afán. En vano el día 9
les prodiga sus libros infinitos, 10
arduos como los arduos manuscritos 11
que perecieron en Alejandría. 12

De hambre y de sed (narra una historia griega) 13
muere un rey entre fuentes y jardines; 14
yo fatigo sin rumbo los confines 15
de esta alta y honda biblioteca ciega. 16

Enciclopedias, atlas, el Oriente 17
y el Occidente, siglos, dinastías, 18
símbolos, cosmos y cosmogonías 19
brindan los muros, pero inútilmente. 20

Lento en mi sombra, la penumbra hueca 21
exploro con el báculo indeciso, 22
yo, que me figuraba el Paraíso 23
bajo la especie de una biblioteca. 24

Algo, que ciertamente no se nombra 25
con la palabra azar, rige estas cosas; 26
otro ya recibió en otras borrosas 27
tardes los muchos libros y la sombra. 28

Al errar por las lentas galerías 29
suelo sentir con vago horror sagrado 30
que soy el otro, el muerto, que habrá dado 31
los mismos pasos en los mismos días. 32

¿Cuál de los dos escribe este poema 33
de un yo plural y de una sola sombra? 34
¿Qué importa la palabra que me nombra 35
si es indiviso y uno el anatema? 36

Groussac o Borges, miro este querido 37
mundo que se deforma y que se apaga 38
en una pálida ceniza vaga 39
que se parece al sueño y al olvido. 40

41

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "esta declaración de la maestría de Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche." La ironía de Dios al darle al poeta los libros y la ceguera se describe como una metáfora de la maestría divina.
Metáfora "yo fatigo sin rumbo los confines de esta alta y honda biblioteca ciega." La biblioteca se describe como ciega, lo que refleja la incapacidad del poeta para leer y disfrutar de los libros debido a su propia ceguera.
Símil "que se parece al sueño y al olvido." La ceniza pálida se compara con el sueño y el olvido, indicando la pérdida de la percepción y la memoria.
Prosopopeya "las albas a su afán" Se le atribuyen cualidades humanas a las albas, como si fueran capaces de ceder algo a su afán, en este caso, los insensatos párrafos.
Antítesis "Nadie rebaje a lágrima o reproche" Contraste de la lágrima y el reproche con la ironía divina de su situación, mostrando que no busca pena, sino reconocer la capacidad infinita de Dios.
Paralelismo "yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca." Repite la idea de que su versión del Paraíso sería una biblioteca, lo que resalta la importancia de los libros en su vida y la ironía de su ceguera.
Oxímoron "un yo plural y de una sola sombra" Describe su identidad como un "yo plural", pero con "una sola sombra", lo que indica una dualidad y contradicción.
Anáfora "Groussac o Borges, miro este querido mundo" Repetición de los nombres "Groussac" y "Borges" al principio de los versos, lo que enfatiza la dualidad y la pregunta sobre la referencia en el poema.
Metonimia "las bibliotecas de los sueños" "Bibliotecas" refiere al conocimiento y la información que solo puede acceder en sus sueños debido a su ceguera.
Elipsis "los insensatos párrafos que ceden" Omisión sobre qué es lo que realmente ceden los párrafos insensatos, creando una sensación de ambigüedad y misterio.
Hiperbatón "de hambre y de sed (narra una historia griega) muere un rey entre fuentes y jardines" Marca la paradoja de un rey muriendo de hambre y sed rodeado de abundancia.
Hipérbole "les prodiga sus libros infinitos" Exageración de la cantidad de libros disponibles, describiéndolos como "infinitos", y remarcando aún más la ironía de su ceguera.

Comentarios

  • Saul Muñoz Lopez Ago., 2022

    Lo orfico y lo pitagorico han sido dos atrapados de el conocimiento. Cuando desaparecen los libros.
    Fue literal el nous de anaxagoras, y precoz la mision en las galaxias de Han Solo, y la nave nodriza. Pues en el canto, de la busqueda de lo orfico a lo pitagorico la ciencia aritmetica musical siempre encuentra lo mismo, la misma razon de el devenir Mayeustico entre tanta causistica de hechos y fenomenos aprendidos, puesto que toda razon basa su opinion en el conocimiento los miedos a perderse en un discurso en la logica proviene de el pecado de narciso de promover el sentimiento a traves de su musica por medio de aguas pantanosas. Y en busqueda de el hiperion hallamos la locura de holdering provista de el velo de Kafka, y de los miedos de Protagoras, el politico filosofo. Andar muchas veces el camino es como haberlo recorrido ya. Haber recorrido ya la senda, que he de volverme a tomar con sentido de el humor. Por que el riesgo de caer, muchas veces es un temor infundado a tenerse por timorato de la filosofia y su epoca actual. Actualmente pensada y repasada, como el saber de todas las cosas. Mas alla, de la razon. Mas profunda, es la escatologia, que el pecado en la creencia de Marx en lo optimo. Y cruel, de su sentido de entender el paladar mas exiguo, de el penitente, de la historia, para si mismo. Y no tiene remedio, lo que no tiene anclaje. Ya vota y varo, el barco aquel de la polis griega, y los romanos crearon las escuelas. Y vuela la lechuza, en la polis y en el grito de Spinoza, no hay trampa, ni carton. Solo una ciudad, arquitectura,de bienes conyugales, bien hecha…

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios en el sitio

  • Luna: Muchas gracias,me ayudo mucho. Esto era lo q en realidad buscaba y ahora lo e en... | Rima LIII
  • Anaid: Muchas gracias, me fue muy útil.... | A la Patria
  • Esther: Me encantó la página era lo que necesitaba😀. Por favor sigan haciendo este ... | Guerra!
  • Poema de los Dones en formato de imagen

    Poema de los Dones, por Jorge Luis Borges

    Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos