Poderoso caballero es don dinero, Francisco de Quevedo

Para Francisco de Quevedo la crítica social es importante y la denuncia de los males de la sociedad es un hecho. Esta temática ha sido la base de varios de sus poemas, entre los que se incluye este que a continuación comentaremos. Sólo el título ya nos dice claramente la intención del mismo. Se personifica el concepto del dinero y se le da un estatus social alto, el de caballero, muy importante en esa época.

En la primera estrofa del poema, el poeta nos sitúa un personaje que ama al dinero más que a sí mismo, lo adora como aquellos que adoraban al becerro de oro. Lo único que le importa es tener riqueza, no importa que sea mayor o menor, porque lo importante es poder hacer todo lo que quiera con ella. Todas las estrofas terminan con los mismos dos versos para recalcar la importancia que para la sociedad tiene el dinero.

La segunda estrofa es una descripción perfecta de cómo el dinero viene, llega y desaparece de España. Por un lado llega en grandes cantidades de las Indias, de América, deseado por todo el mundo. Lo que llega a España, debido a las deudas de guerra, es una parte muchísimo más pequeña de la que sale del continente y, otra parte vuelve a salir de España para irse Italia.

En la tercera estrofa se habla de un cambio social en el que los nobles tienen muchos menos recursos económicos y los nuevos ricos, los que manejan realmente dinero, quieren subir socialmente y, para ello, compran títulos nobiliarios, haciendo que no haya diferencia entre esos nuevos ricos y los nobles, cuyo título viene heredado por lazos de sangre.

En la cuarta estrofa, mediante una pregunta, el protagonista del poema nos quiere convencer de que, para él, aunque sea algo malo o ruin, prefiere tener dinero y para ello hace una referencia al reinado de doña Blanca de Castilla, por la importancia de su matrimonio con Luis VIII. Su poder político, pero sobre todo económico, estaban muy por encima del cualquier soldado o noble, otorgándole un poder intimidatorio sobre cualquiera.

En la quinta estrofa se indica que el dinero, aunque sea en monedas de menor valor, continúa siendo dinero y su valor sigue siendo importante, siendo capaz de hacer trabajar al holgazán y al jornalero por igual. En la última estrofa de este poema se incide nuevamente en esta idea con una imagen muy sutil: para el poeta es mucho mejor vivir en la paz con dinero, escudos, que en la guerra, ya que en ésta el dinero carece de todo valor. Si se vuelve con dinero de la guerra, la persona será recibida como uno más.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Poderoso caballero es don dinero

Madre, yo al oro me humillo, 1
Él es mi amante y mi amado, 2
Pues de puro enamorado 3
Anda continuo amarillo. 4
Que pues doblón o sencillo 5
Hace todo cuanto quiero, 6
Poderoso caballero 7
Es don Dinero. 8

Nace en las Indias honrado, 9
Donde el mundo le acompaña; 10
Viene a morir en España, 11
Y es en Génova enterrado. 12
Y pues quien le trae al lado 13
Es hermoso, aunque sea fiero, 14
Poderoso caballero 15
Es don Dinero. 16

Son sus padres principales, 17
Y es de nobles descendiente, 18
Porque en las venas de Oriente 19
Todas las sangres son Reales. 20
Y pues es quien hace iguales 21
Al rico y al pordiosero, 22
Poderoso caballero 23
Es don Dinero. 24

¿A quién no le maravilla 25
Ver en su gloria, sin tasa, 26
Que es lo más ruin de su casa 27
Doña Blanca de Castilla? 28
Mas pues que su fuerza humilla 29
Al cobarde y al guerrero, 30
Poderoso caballero 31
Es don Dinero. 32

Es tanta su majestad, 33
Aunque son sus duelos hartos, 34
Que aun con estar hecho cuartos 35
No pierde su calidad. 36
Pero pues da autoridad 37
Al gañán y al jornalero, 38
Poderoso caballero 39
Es don Dinero. 40

Más valen en cualquier tierra 41
(Mirad si es harto sagaz) 42
Sus escudos en la paz 43
Que rodelas en la guerra. 44
Pues al natural destierra 45
Y hace propio al forastero, 46
Poderoso caballero 47
Es don Dinero. 48

49

Comentarios

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Luis Angel: Mi filosofía es otra, porque habria de existir otra vida despues de la muerte, ... | Pensamiento
  • Mayra alejandra y frank: Muy bueno el poema y muy lindo me encanto... | Capricho
  • César escobar: Gracias Serrat, por tu cantar bello conocí este poema, nanas de la cebolla, en ... | Nanas de la Cebolla

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos