Ojalá, Silvio Rodríguez
Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan 1
para que no las puedas convertir en cristal. 2
Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo. 3
Ojalá que la luna pueda salir sin ti. 4
Ojalá que la tierra no te bese los pasos. 5Ojalá se te acabe la mirada constante, 6
la palabra precisa, la sonrisa perfecta. 7
Ojalá pase algo que te borre de pronto: 8
una luz cegadora, un disparo de nieve, 9
ojalá por lo menos que me lleve la muerte, 10
para no verte tanto, para no verte siempre 11
en todos los segundos, en todas las visiones: 12
ojalá que no pueda tocarte ni en canciones. 13Ojalá que la aurora no dé gritos que caigan en mi espalda. 14
19
Ojalá que tu nombre se le olvide a esa voz. 15
Ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado. 16
Ojalá que el deseo se vaya tras de ti, 17
a tu viejo gobierno de difuntos y flores. 18
Figuras literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan para que no las puedas convertir en cristal." | Comparación implícita entre el efecto de las hojas al tocar el cuerpo de la persona y la transformación en cristal, aludiendo al poder que ejerce sobre las cosas que la rodean. |
Personificación (Prosopopeya) | "Ojalá que la aurora no dé gritos que caigan en mi espalda." | La aurora se personifica como un ser que puede gritar, lo que indica un sentimiento de dolor o agobio por parte del hablante lírico. |
Anáfora | "Ojalá" | La repetición de "Ojalá" al comienzo de varios versos enfatiza el deseo y anhelo por cambiar la situación presente. |
Aliteración | "Ojalá que la tierra no te bese los pasos." | La repetición del sonido 's' en esta frase crea una aliteración que aporta musicalidad y ritmo al verso. |
Metonimia | "ojalá por lo menos que me lleve la muerte" | La "muerte" es empleada como metonimia para referirse al final del sufrimiento causado por la presencia constante de la persona a la que se dirige. |