Luna traviesa, Dora Alonso

¿Cuándo? Publicado en , en el libro La flauta de chocolate.

En el pozo viejo1
el sapo se baña;2
la luna, traviesa,3
se mete en el agua.4

En el pozo nuevo5
se mira la rana;6
la luna le saca7
la espalda mojada.8

En su balconcito9
de piedra lavada10
cantan a la luna11
el sapo y la rana.12

13

En formato PDF
PDF Luna traviesa



¿Quiere ayudar? Deje su comentario!
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Ejemplos de figuras literarias en Luna traviesa

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "la luna, traviesa, se mete en el agua." Retrata a la luna como una figura traviesa que se mete en el agua, lo que podría interpretarse como el reflejo de la luna en el agua.
Prosopopeya "cantan a la luna el sapo y la rana." Proporciona a los animales características humanas, específicamente la posibilidad de cantar a la luna. Esto ayuda a crear una imagen encantadora y aporta un toque de fantasía.
Anáfora "En el pozo viejo el sapo se baña; la luna, traviesa, se mete en el agua. En el pozo nuevo se mira la rana;" La repetición de "En el pozo" permite establecer una estructura rítmica y a conectar las diferentes escenas.
Paralelismo "En el pozo viejo el sapo se baña; la luna, traviesa, se mete en el agua. En el pozo nuevo se mira la rana;" Los versos muestran un patrón de paralelismo. Ambos versos comienzan con una descripción de una actividad que ocurre en un pozo (un sapo bañándose, una rana mirándose), seguido de una acción de la luna.

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos