Hombres poetas latinoamericános y del resto del mundo
El poeta se pone en la piel de aquellos jóvenes sin estudios y de lo que les ocurrirá si no se preocupan por cultivarse. El poema se inicia de una manera bastante impactante, casi con la expresión de “la letra con sangre entra”, algo que choca al lector desde el primer momento. [...]
“Esclava mía” pertenece al libro El hondero entusiasta, publicado en 1933, pero escrito una década atrás. Varias de sus piezas, por tanto, son previas a su célebre compilación Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Este poema de Pablo Neruda (1904-1973) es un claro ejemplo de sus inicios literarios. El propio Neruda, con el paso del tiempo, no quedó muy satisfecho de algunas composiciones de El hondero entusiasta, señalando que en él había un exceso de influencias de otros poetas. [...]
La noche, el miedo, es algo turbulento y que también obsesiona al poeta en algunos de sus poemas. Es un momento del día que, si bien es cierto que cuando este está en un momento de felicidad es extremadamente hermoso, en otros poemas podemos sentir ese nerviosismo, esa inquietud, esa angustia en los versos que escribe. [...]
El poeta expresa que los versos que escribe serán el vínculo entre dos personas, entre él y su amada, si se separan, porque ella lo ha sido todo para él. El poema es un recuerdo de su relación amorosa y de un final doloroso. Espera ser ese verso que le recuerde para siempre, imborrable expresión de su amor a ella. [...]
En este trabajo de Oscar Wilde, A vision, que pertenece a su libro Poems, 1881, se desarrolla un sentido homenaje a tres dramaturgos trascendentales de la antigua Grecia, diferenciando a Eurípides respecto de Sófocles y Esquilo, como aquél que no alcanzó el reconocimiento que merecía a lo largo de su vida, en comparación con sus colegas. Luego de morir, que Eurípides empieza desarrollar la atención de la sociedad. Es así, [...]
El poeta se dirige al lector que está en su etapa de madurez. A él le recuerda que aún queda mucho por vivir. Hay que disfrutar del tiempo que nos queda y no pensar en el perdido. El amor puede llegar y hacernos sentir jóvenes. No debemos dejarnos llevar por la tristeza interior de nuestra alma. [...]
El poeta está junto a una mujer desnuda en la cama, con el cuerpo en forma de interrogación, una manera sutil de decirnos que la mujer quiere preguntarle algo sin decirlo. Ella desea el poeta sexualmente y no sabe cómo expresarlo. Él, con más experiencia sabe lo que tiene que hacer. Las palabras en ese momento no tendrían sentido. El tacto, el sentir, suple esas barreras. [...]
Siempre y jamás son dos términos que el ser humano utiliza de manera categórica en frases que todos hemos utilizado, sobre todo en el amor, tanto para lo positivo como para o negativo. Estos términos se usan con su significado, pero también para expresar lo contrario de lo que se pueda pensar. [...]
En este poema, el poeta nos ofrece la visión de un cadáver desde dos puntos de vista, como base del conocimiento para curar al ser humano y aprender de todo lo que nos puede mostrar desde el punto de vista físico y, por otro lado, el de un organismo vivo que da vida, que antes de morir ha dejado su simiente para que una nueva persona realice un camino único, propio y extraordinario. [...]
Este es un poema con una temática utilizada por otros muchos escritores. Cuando pasan a un nuevo estado de conciencia o a un nuevo momento vital, siempre hay poemas que hablan de su vida, de su camino y de cómo ha influido este en su literatura, en su creatividad, en su manera de ver el mundo, en sus relaciones personales e íntimas, etcétera. [...]
El pasado de cada uno nos marca en nuestro camino y deja cicatrices, marcas que con el paso del tiempo se atenúan y, en la última etapa de nuestra vida, en muchas ocasiones, nos hace reflexionar sobre nuestra propia trayectoria. En este caso, el poeta nos habla sobre una de esas marcas. [...]
El poeta nos presenta ese futuro hipotético por el que describe un niño con los rasgos de la madre y la vitalidad del padre. Él mismo se imagina al pequeño a su lado y con su amada, como una familia, paseando al niño con el traje de marinero. Siente que tendría la fuerza y la alegría de la madre y la imaginación, el mundo interior, un poco melancólico, del poeta. Su infancia estaría llena de diversión y juguetes. [...]
El poeta desea a alguien. Sueña con ella de manera recurrente y duda de si mismo y de lo que siente, excepto del deseo de estar con ella físicamente. Es un deseo, es algo que todavía no se ha producido porque él no la conoce. Y es este desconocimiento lo que le impide dormir, porque la idea de estar con la mujer que ama es obsesiva, algo casi como la adoración a una santa, a una virgen. [...]
Lo primero que corresponde decir es que, tal como está publicado en el libro Espantapájaros, al que pertenece, este poema está identificado solo con el número «12». Sin embargo, en distintas ediciones y referencias, se lo puede encontrar bajo diversos títulos, tales como Poema 12, Amantes o Se miran, se presienten, se desean. [...]
A la Negra Juana se le murió su hijo. Fue algo inesperado, una enfermedad cuya característica principal hacía que fuera perdiendo peso. Murió y el sentimiento es el de que Dios lo transformó en un angelito, en un querubín. El poeta incide en la realidad social y racial del momento, ya que en la representación de los ángeles, cuando son pintados, no hay ninguno negro, por lo que sentimiento es de minusvaloración del pequeño muerto por el color de su piel. [...]
El poeta adora a su padre, al que le da atribuciones de monarca por virtuoso y honrado. Él es una persona con pocos recursos pero con personalidad, recto y que le ha transmitido el orgullo ser quien es. Los años y un camino vital difícil han marcado al padre en su interior y físicamente, dejando marca en un hombre que aparenta más edad de la que tiene. [...]
Nos encontramos ante un poema del célebre filósofo español Miguel de Unamuno, quien nació en Bilbao en el año 1864 y murió en Salamanca en 1936. Perteneció a la Generación de poetas del 98. Su obra fue muy extensa y de gran calidad. Abarcó todos los géneros: novela, ensayo, teatro y poesía. [...]
Bécquer es uno de los grandes poetas del amor. Y dentro del amor, también se encuentra el desengaño, la mentira y la desilusión. De eso trata la Rima L. Dicen que Gustavo Adolfo Bécquer tal vez sea el escritor español más leído después de Cervantes. A pesar de que en vida su trabajo no tuvo una gran repercusión fue ganando adeptos hasta convertirse en uno de los mitos de la literatura romántica en castellano. [...]
La vida es un bien cada vez más escaso y el poeta desea dejar un legado: su creación poética. No sólo quiere escribir y publicar algo, sino que quiere ser recordado, reconocido. También desea tener todo tipo de experiencias antes de que la vida termine y la muerte se lo lleve de la mano. [...]
En este poema Pablo Neruda nos habla de un reencuentro de dos personas que, al cabo del tiempo, tienen que volver a estar juntas, como una predestinación. A través de los versos del poema desarrolla el argumento de la historia de amor. Podemos dividir el poema en cuatro partes bien diferenciadas: el primero que podríamos definirlo como recuerdo del amor perdido pero presente en la vida del protagonista. Una segunda parte que refleja ese deseo de reencuentro. [...]
Más poemas destacados