Rima IV (Siempre habrá poesía), Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta, periodista y narrador sevillano nacido en el año 1836 y llegó a ser, eso sí, tras su muerte en el año 1870, uno de los más destacados y valorados escritores en lengua castellana.

Varios de sus familiares se dedicaron a la pintura, arte en la cual él también destacó. Desde muy joven comenzó a leer las obras de los más importantes escritores del romanticismo europeo. Su ciudad natal, sus experiencias vividas (quedó huérfano a los diez años) y sus inquietudes literarias lo llevaron desde muy joven a escribir y a crear un universo personal y contradictorio reflejo de su persona. En el año 1854 se marchó a Madrid en busca del éxito en el mundo de la literatura, pero lo cierto es que sus obras no resultaron en aquel entonces de interés para los intelectuales y las editoriales y se dedicó a escribir artículos periodísticos. En el año 1861 se casó con Casta Esteban, con la que tendría tres hijos y quien lo abandonaría siete años después. Se dice que ella no fue la única mujer que lo inspiró en sus poemas, pero el periodo de su matrimonio resultó muy fructífero en cuanto a creación de obras: concluyó sus Leyendas, escribió Cartas literarias a una mujer y las Rimas entre otras.

Los temas fundamentales que trata en su obra son la reflexión sobre la literatura en general y la creación poética en particular, el amor y el desamor y la muerte.

Nos encontramos ante la cuarta rima, una Silva de treinta y seis versos heptasílabos y endecasílabos de esquema variable agrupados en nueve estrofas de cuatro versos cada una. El tema del poema es la eternidad de la poesía, atribuye a la poesía una existencia intangible e infinita que la convierte en omnipresente. Para Bécquer la poesía no es únicamente una cadena de versos con esquemas y metáforas, sino un sentimiento que se experimenta a partir de otras muchas cosas bellas e interesantes. Estas cosas en las cuales podemos encontrar poesía quedan expuestas a lo largo de las diferentes estrofas.

La primera estrofa es la introducción al tema del poema: la poesía es eterna. La segunda y la tercera estrofa conforman una metáfora en la que se compara la poesía con elementos como la luz, el sol y el fuego: la poesía resplandece cargada de calor y belleza. Y con el aire y el perfume: la poesía se asemeja a la primavera. En las estrofas cuarta y quinta el poeta eleva su discurso a temas filosóficos como el dominio de las ciencias por parte del ser humano, y temas metafísicos como destino y el devenir de nuestra existencia: mientras que el hombre no llegue a dominarlo todo “habrá poesía”. En la sexta parte del poema Bécquer asegura que existirá la poesía mientras que el cuerpo y el alma del hombre sigan actuando de manera independiente. A continuación nos afirma que perdurará la poesía así como las contradicciones permanecen en nosotros. La octava estrofa la dedica al amor, la comprensión y la amistad: también esto es poesía. Y con la última y novena estrofa nuestro poeta define la poesía como el encuentro de dos almas, la pasión, el beso, la figura femenina y la belleza en general.

El valor y la belleza de este poema radican precisamente en que logra resumirnos en nueve estrofas prácticamente todas las cuestiones existenciales que el ser humano suele plantearse. Está este poema cargado de alusiones a la naturaleza que nos rodea, a la naturaleza del hombre, a su relación con el mundo y a su papel en el universo.


Nota de Victoria Jorrat.
×

Poema original: Rima IV (Siempre habrá poesía)

No digáis que, agotado su tesoro, 1
de asuntos falta, enmudeció la lira; 2
podrá no haber poetas; pero siempre 3
habrá poesía. 4

Mientras las ondas de la luz al beso 5
palpiten encendidas, 6
mientras el sol las desgarradas nubes 7
de fuego y oro vista, 8
mientras el aire en su regazo lleve 9
perfumes y armonías, 10
mientras haya en el mundo primavera, 11
¡habrá poesía! 12

Mientras la ciencia a descubrir no alcance 13
las fuentes de la vida, 14
y en el mar o en el cielo haya un abismo 15
que al cálculo resista, 16
mientras la humanidad siempre avanzando 17
no sepa a dó camina, 18
mientras haya un misterio para el hombre, 19
¡habrá poesía! 20

Mientras se sienta que se ríe el alma, 21
sin que los labios rían; 22
mientras se llore, sin que el llanto acuda 23
a nublar la pupila; 24
mientras el corazón y la cabeza 25
batallando prosigan, 26
mientras haya esperanzas y recuerdos, 27
¡habrá poesía! 28

Mientras haya unos ojos que reflejen 29
los ojos que los miran, 30
mientras responda el labio suspirando 31
al labio que suspira, 32
mientras sentirse puedan en un beso 33
dos almas confundidas, 34
mientras exista una mujer hermosa, 35
¡habrá poesía! 36

37

Comentarios

  • Saul Muñoz Lopez Ago., 2022

    Es una poesia de esperanza, en un mundo que a veces , se nos presenta como catastrofico, y en el modo en que adoptamos la pose, ese es el modo de atribuir de arte poetico, mas sol, entre nubarrones, y mas campo, para acampar el grito poetico.

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Ricardo: Creo que le habla a su propio cerebro. A su voz interna.... | Me gusta cuando callas (Poema XV)
  • juan moreno bardon: Los buenos mueren jóvenes, Hernández, Bécquer, García Lorca, y tanto otros, ... | Nanas de la Cebolla
  • Pepito: No dise nada puta paguina de internet... | Está bien!

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos